Aristoteles tratado del alma

Alma wiki

El libro de Aristóteles Sobre el alma (o “De Anima”, como lo transcribieron los latinos) aborda la cuestión de lo que significa estar vivo. Explora la autoorganización de todos los seres naturales y vivos, desde la perspectiva y la percepción de un observador. El texto es un apéndice cualificado de la Física, y su corolario es un breve tratado llamado Sobre la memoria y el recuerdo, que forma parte de las ocho obras breves conocidas como Parva Naturalia, escritos breves relativos a la naturaleza.

La palabra que Aristóteles utiliza para el alma es “psuche” o “psique”. Se puede decir mucho sobre esta palabra, pero en esencia se refiere a una criatura que observa la naturaleza con el intelecto, y que observa sus cambios y su uniformidad al mismo tiempo que está trabajando y permaneciendo en sí misma y, al mismo tiempo, sigue abierta a la potentia, o al devenir (véase la anécdota del párrafo anterior sobre la observación de la naturaleza). La naturaleza, para Aristóteles, es viva, orgánica, y también está ordenada. Tiene un cierto logos. En esencia, Aristóteles trata de examinar la potencia que percibe el mundo (es decir, el perceptor que percibe su propia percepción y sus consecuencias).

La política de Aristóteles

En su tratado Sobre el alma (De Anima) Aristóteles afirma que el ser humano es el “más inteligente de los animales” porque tiene el sentido del tacto más preciso (DA 2.9, 421a23). Pero no explica qué tiene el sentido del tacto que hace al ser humano tan inteligente. Algunos comentaristas afirman que nuestro preciso sentido del tacto nos hace mejores para captar conceptos, lo que a su vez nos hace mejores razonadores. Pero en mi artículo sostengo que tener un sentido del tacto preciso no hace a los humanos más racionales. Por el contrario, afirmo que los humanos son los animales más inteligentes, según Aristóteles, porque son capaces de discriminar entre los objetos de percepción mejor que otros animales. Esta interpretación de la inteligencia se aleja de la concepción convencional de los comentaristas de que la inteligencia es la capacidad de razonar, es decir, de comprender la esencia de un objeto. En primer lugar, expongo la relación entre la inteligencia y la percepción táctil en la DA 2.9. En segundo lugar, explico cómo la textura de la carne de un animal influye en su capacidad perceptiva. Y, por último, muestro que el tacto subyace a todas las demás capacidades perceptivas, razón por la cual tener un sentido preciso del tacto hace que los seres humanos discriminen mejor todos los objetos sensibles.

  Alma doble accion guitarra

Teoría del alma de Aristóteles

¿Cómo debe entenderse la palabra “bueno”? Como Platón antes que él, Aristóteles vincula la palabra “bueno” a la función especial de una cosa. Un martillo es bueno si hace lo que se espera que hagan los martillos. Un carpintero es bueno si cumple su función de constructor. Esto sería válido para todos los oficios y profesiones. Pero aquí Aristóteles distingue entre el oficio o la profesión de uno y su actividad como persona. Ser un buen médico, por ejemplo, no significa lo mismo que ser una buena persona. Se puede ser un buen médico sin ser una buena persona, y viceversa. Aquí hay dos funciones diferentes, la función de ser médico y la función de actuar como persona. Para descubrir el bien al que debe aspirar una persona, Aristóteles dijo que debemos descubrir la función distintiva de la naturaleza humana. La persona buena, según Aristóteles, es la que cumple su función como persona.

  Casa rural almagro con alma

Dado que la función de un ser humano como tal significa el buen funcionamiento del alma, Aristóteles trató de describir la naturaleza del alma. El alma es la forma del cuerpo. Como tal, el alma se refiere a la persona total. En consecuencia, Aristóteles dijo que el alma tiene dos partes, la irracional y la racional. La parte irracional se compone a su vez de dos subpartes, la vegetativa y la deseante o “apetitiva”. En su mayoría, éstas son “algo contrario al principio racional, que se resiste y se opone a él”. El conflicto entre los elementos racionales e irracionales en el hombre es lo que plantea los problemas y la materia de la moral.

Psicología de Aristóteles

Aristóteles sostiene que el alma (psique, ψυχή) es la forma o esencia de cualquier ser vivo; no es una sustancia distinta del cuerpo en el que se encuentra. Es la posesión de un alma (de un tipo específico) lo que hace que un organismo sea un organismo en absoluto, y por lo tanto la noción de un cuerpo sin alma, o de un alma en el tipo de cuerpo equivocado, es simplemente ininteligible. (Sostiene que algunas partes del alma -el intelecto- pueden existir sin el cuerpo, pero la mayoría no).

En DA II.1-3 se da la definición de alma de Aristóteles y se esboza su propio estudio de la misma,[3] que se prosigue a continuación: DA II.4 trata de la nutrición y la reproducción; DA II.5-6 trata de la sensación en general; DA II.7-11 trata de cada uno de los cinco sentidos (en el siguiente orden: vista, sonido, olfato, gusto y tacto-un capítulo para cada uno); DA II.12 retoma la cuestión general de la sensación;

  Ajustar alma de bajo

DA III.1 argumenta que no hay más sentidos que los cinco ya mencionados; DA III.2 discute el problema de lo que significa “sentir” (es decir, “ser consciente” de la sensación); DA III.3 investiga la naturaleza de la imaginación; DA III.4-7 discute el pensamiento y el intelecto, o mente; DA III.8 articula la definición y la naturaleza del alma; en los apartados III.9-10 se discute el movimiento de los animales que poseen todos los sentidos; en los apartados III.11 se discute el movimiento de los animales que sólo poseen el tacto; en los apartados III.12-13 se aborda la cuestión de cuáles son los componentes mínimos de tener alma y estar vivo.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad