El alma de las plantas medicinales
Tu cuerpo es la naturaleza
Contenidos
El presente libro de referencia, titulado “Plantas medicinales: propiedades, usos y producción”, se basa en los recientes avances en el sector de las plantas medicinales y aromáticas. Los contenidos del presente título han sido redactados por expertos en la materia de diferentes regiones. Todos los capítulos han sido revisados por revisores externos y, basándose en sus opiniones, se han realizado las modificaciones necesarias. El presente libro contiene ocho manuscritos bien descritos con información exhaustiva sobre los temas.
El primer capítulo describe los usos medicinales, los componentes bioactivos y las actividades biológicas del género Limoniastrum. El capítulo también trata de las propiedades etnofarmacológicas y los usos tradicionales de estas plantas. El análisis fitoquímico de estas plantas reveló la presencia de ácido gálico, catequina y epigalocatequina como compuestos principales, mientras que los estudios farmacológicos mostraron actividades antioxidantes, antiinflamatorias y antitumorales en diferentes modelos experimentales.
El segundo capítulo trata del potencial terapéutico, los fitoquímicos y el estado natural de las plantas medicinales en peligro de extinción del grupo Ashtavarga. Estas plantas se utilizan en el sistema de medicina ayurvédica y se conocen popularmente como Kakoli, Kshirakakoli, Jeevak, Rishbhak, Meda, Mahameda, Riddhi y Vriddhi. Estas plantas se cultivan en regiones de gran altitud y actualmente se enfrentan a un problema de extinción en su hábitat natural, por lo que se consideran raras. En la actualidad, se siguen realizando esfuerzos para cultivarlas para su supervivencia, así como para utilizarlas en medicina. El presente capítulo comprende el perfil medicinal y químico de las plantas ashtavarga junto con su correcta identificación y usos tradicionales.
Hierbas, plantas medicinales y ensaladas en los huertos domésticos
Los modernos suelen referirse a las plantas medicinales como recursos al servicio del ser humano. Esta forma de referirse a ellas no parece ser universal. Los quechua-lamas de las estribaciones del Amazonas consideran a las plantas como personas, es más, las tratan como si fueran una comunidad viva. Con un recurso hay una relación de dominación y explotación, pero con una persona ese vínculo es más bien una conversación, una amistad. Cuando las familias nativas utilizan una planta, el diálogo íntimo entre la planta y el ser humano adquiere la armonía del rito; se produce una profunda unión no sólo entre la planta y el ser humano, sino entre las deidades, el ser humano y la naturaleza, de tal manera que en la ingesta ceremonial de la planta es difícil establecer límites de identidad para definir quién es quién. El humano es la naturaleza y la naturaleza es el humano. Esta profunda comunión permite a las comunidades indígenas quechua-lamas renovar su relación con la selva y sus espíritus, que a su vez se sienten complacidos por la capacidad de su creador humano de regenerar la vida primordial y el bienestar de la selva amazónica.
Trevor Clark – Podcast “Living from the Soul” Ep. 1
Estrés, fatiga, ansiedad: son las dolencias de nuestro tiempo. ¿Buscas curas suaves para estas y otras dolencias mentales, o quieres tratarlas de forma natural? Entonces las hierbas medicinales de este libro son para usted. Desde la manzanilla hasta la salvia, este libro le presenta 25 plantas y hierbas medicinales que le ayudan con los trastornos del sueño, el nerviosismo, el desánimo y otras dolencias psicológicas. En un extenso retrato de cada planta, obtendrá una visión general de las sustancias efectivas más importantes, los efectos positivos en el cuerpo y cómo puede utilizar las plantas correctamente. También recibirá recetas y preparaciones concretas para hacer sus propias infusiones, tinturas y aceites medicinales que le ayudarán con las dolencias mentales más comunes. Sobre la autora Nadine Berling-Aumann es médico, nutricionista y autora experimentada. Además, desde 2009 trabaja en varios proyectos sobre medicina natural europea y tibetana.
Diferencias culturales en la elaboración de medicamentos
Mayim Farm es una granja de plantas medicinales en Opp, Alabama. Carole y Greg Lolley cultivan superalimentos y hierbas medicinales como la moringa, la cúrcuma, la milenrama y el espilanto. Mezclan las plantas y las hierbas en polvos e infusiones para un consumo óptimo. Algunos de sus productos están creados para el bienestar cotidiano, y otros ayudan a aliviar dolencias como alergias, fiebres y dolores localizados.
Por ejemplo, venden varios productos de cúrcuma, como cápsulas, polvos y té para las articulaciones. La cúrcuma es un antioxidante antiinflamatorio. Otro producto es el Té para los senos nasales, cuyo ingrediente principal es la hoja de malvavisco. La hoja de malvavisco se utiliza para tratar las dolencias respiratorias y la mucosidad.
Los Lolley explican que Mayim Farm es una empresa que valora la calidad y la sostenibilidad. Utilizan métodos climáticamente inteligentes para cultivar sus productos en un bosque de alimentos. “Podemos cultivar de forma orgánica, e incluso más que eso, de forma regenerativa”, declaró Greg. Dijo que cree en causar el menor daño posible a la Tierra y en reponer el alma.