
Conjunto de creencias y conocimiento basados en la realidad
Empirismo
En primer lugar, debemos determinar la naturaleza del conocimiento; es decir, ¿qué significa decir que alguien sabe, o no sabe, algo? Se trata de entender qué es el conocimiento y cómo distinguir entre los casos en los que alguien sabe algo y los casos en los que alguien no sabe algo. Aunque hay cierto acuerdo general sobre algunos aspectos de esta cuestión, veremos que esta cuestión es mucho más difícil de lo que uno podría imaginar.
En segundo lugar, debemos determinar el alcance del conocimiento humano; es decir, ¿cuánto sabemos o podemos saber? ¿Cómo podemos utilizar nuestra razón, nuestros sentidos, el testimonio de otros y otros recursos para adquirir conocimientos? ¿Existen límites a lo que podemos conocer? Por ejemplo, ¿hay cosas que no se pueden conocer? ¿Es posible que no sepamos tanto como creemos? ¿Debería preocuparnos legítimamente el escepticismo, la opinión de que no sabemos o no podemos saber nada en absoluto?
Aunque este artículo ofrece una visión general de las cuestiones importantes, deja sin respuesta las más básicas; la epistemología seguirá siendo un ámbito de debate filosófico mientras estas cuestiones sigan existiendo.
Conocimiento (stanford)
Sistemas de creencias Definición¿Crees que la Biblia es la palabra de Dios? Cuando vota, ¿se registra como demócrata o como republicano? Cuando se trata de la naturaleza humana, ¿crees que somos inherentemente egoístas o desinteresados? Todos estos son grandes ejemplos de diferentes tipos de sistemas de creencias. Un sistema de creencias es una ideología o conjunto de principios que nos ayuda a interpretar nuestra realidad cotidiana. Puede ser en forma de religión, afiliación política, filosofía o espiritualidad, entre otras muchas cosas. Estas creencias están formadas e influenciadas por una serie de factores diferentes. Nuestros conocimientos sobre un determinado tema, la forma en que fuimos educados e incluso la presión de los demás pueden contribuir a crear e incluso a cambiar nuestros sistemas de creencias. Las convicciones que surgen de estos sistemas son una forma de dar sentido al mundo que nos rodea y de definir nuestro papel en él.
Sistemas de creencias religiosasLos sistemas de creencias son algo que afecta a nuestra vida cotidiana. Suelen estar asociados a las religiones. Un sistema de creencias religiosas suele estructurarse en torno a un código moral, la creencia en una o varias deidades y la capacidad de que los sucesos sobrenaturales nos afecten a nosotros y al universo en el que existimos. Un sistema de creencias espirituales está estrechamente relacionado con éste, pero no está tan estructurado. Algunos optan por creer en una vida después de la muerte y seguir un código de conducta moral, pero no se afilian a una iglesia o denominación concreta. Dado que afecta a la forma en que una persona ve el mundo y define su forma de tratar a los demás, sigue contando como un sistema de creencias. Sistemas de creencias políticasAunque la religión es la forma más reconocida de sistema de creencias, también hay otras. ¿Dirías que te alineas más con el Partido Demócrata o con el Partido Republicano? Tal vez no esté de acuerdo con ninguno de ellos y se sienta más unido a los Libertarios o al Partido Verde. Tal vez no le guste la política en absoluto. Estas asociaciones políticas se considerarían un sistema de creencias políticas. Un sistema de creencias políticas forma la opinión de una persona sobre el gobierno, el sistema económico y otras estructuras sociales. ¿Qué opina de temas como la inmigración, la sanidad y el bienestar? Lo que piensas sobre estos temas forma tu sistema de creencias políticas.
Epistemología
Conjunto de rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y emocionales de una sociedad o un grupo social. La cultura abarca el arte y la literatura, los estilos de vida, las formas de convivencia, los sistemas de valores, las tradiciones, los comportamientos y las creencias.
Son las ideas, actividades (por ejemplo, arte, comidas, negocios) y formas de comportamiento que son especiales para un país, pueblo o región. En este artículo, también se utiliza para referirse a las formas de comportamiento que son especiales para una organización.
Conjunto de conocimientos y modales adquiridos por un individuo; las costumbres, valores y creencias compartidas que caracterizan a un grupo social determinado y que se transmiten de generación en generación.
Conjunto de supuestos, actitudes, conceptualizaciones y valores discernibles que poseen los miembros de un grupo específico y que se consideran lo suficientemente importantes como para ser transmitidos activamente a la siguiente generación a través de la socialización y la comunicación que implica símbolos, narraciones, historias y un pasado recordado.
Conocimiento y creencia
Dado que considera que (a) y (b) son verdaderas, Radford sostiene que la creencia no es necesaria para el conocimiento. Pero cualquiera de las dos opciones (a) y (b) puede ser resistida. Se podría negar (a), argumentando que Albert tiene una creencia tácita en (E), aunque no sea una creencia que él crea que equivale a conocimiento. David Rose y Jonathan Schaffer (2013) toman este camino. Alternativamente, uno podría negar (b), argumentando que la respuesta correcta de Albert no es una expresión de conocimiento, tal vez porque, dada su posición subjetiva, no tiene justificación para creer (E). La condición de justificación es el tema de la siguiente sección.