Creencias criterios de racionalidad

Creencias criterios de racionalidad

Creencia racional

La racionalidad es la cualidad de guiarse por razones o basarse en ellas. En este sentido, una persona actúa racionalmente si tiene una buena razón para lo que hace o una creencia es racional si se basa en pruebas sólidas. Esta cualidad puede aplicarse a una habilidad, como en el animal racional, a un proceso psicológico, como el razonamiento, a estados mentales, como las creencias y las intenciones, o a personas que poseen estas otras formas de racionalidad. Una cosa que carece de racionalidad es aracional, si está fuera del dominio de la evaluación racional, o irracional, si pertenece a este dominio pero no cumple sus normas.

Hay muchas discusiones sobre los rasgos esenciales que comparten todas las formas de racionalidad. Según las cuentas de la razón-responsividad, ser racional es responder a las razones. Por ejemplo, las nubes oscuras son una razón para coger un paraguas, por lo que es racional que un agente lo haga como respuesta. Un importante rival de este enfoque son los planteamientos basados en la coherencia, que definen la racionalidad como la coherencia interna entre los estados mentales del agente. Se han sugerido muchas reglas de coherencia a este respecto, por ejemplo, que uno no debe tener creencias contradictorias o que uno debe tener la intención de hacer algo si cree que debe hacerlo. Los relatos basados en objetivos caracterizan la racionalidad en relación con los objetivos, como la adquisición de la verdad en el caso de la racionalidad teórica. Los internalistas creen que la racionalidad depende únicamente de la mente de la persona. Los externalistas sostienen que los factores externos también pueden ser relevantes. Los debates sobre la normatividad de la racionalidad se refieren a la cuestión de si uno debe ser siempre racional. Otro debate es si la racionalidad requiere que todas las creencias se revisen desde cero en lugar de confiar en las creencias preexistentes.

  El judaisme creencies en deus

Creencias tradicionales

La epistemología reformada es una tesis sobre la racionalidad de las creencias religiosas. Una de las principales afirmaciones de los epistemólogos reformados es que la creencia religiosa puede ser racional sin necesidad de recurrir a pruebas o argumentos. En términos generales, los epistemólogos reformados apoyan esta afirmación de dos maneras. La primera es argumentar que no hay forma de formular con éxito la acusación de que la creencia religiosa es de algún modo epistémicamente defectuosa si carece de apoyo en pruebas o argumentos. La segunda forma es ofrecer una descripción de lo que significa que una creencia sea racional, y sugerir formas en las que las creencias religiosas podrían de hecho cumplir estos requisitos. Esto ha llevado a los epistemólogos reformados a explorar temas como cuándo un mecanismo de formación de creencias confiere garantía, la racionalidad de participar en prácticas de formación de creencias y cuándo tenemos el deber epistémico de revisar nuestras creencias. Como tal, la epistemología reformada ofrece una alternativa al evidencialismo (la opinión de que la creencia religiosa debe apoyarse en pruebas para ser racional) y al fideísmo (la opinión de que la creencia religiosa no es racional, sino que tenemos razones no epistémicas para creer).

  Ejemplos de creencias personales

Ejemplo de creencia racional

El autoengaño es un tipo especial de dominio motivacional en la formación de creencias. Desarrollamos criterios que diferencian el autoengaño paradigmático de otros fenómenos relacionados con la automanipulación, como la simulación y el sesgo motivacional. En el autoengaño, los sujetos racionales defienden o desarrollan creencias de gran importancia subjetiva en respuesta a una fuerte evidencia contraria. Los autoengañadores hacen o mantienen estas creencias sostenibles poniendo en marcha estrategias de defensa racional prima-facie contra sus estándares establecidos de evaluación racional. En el autoengaño paradigmático, las creencias objetivo se hacen sostenibles mediante la reorganización de los conjuntos de creencias que relacionan los datos relevantes con las creencias objetivo. Esta manipulación del valor probatorio de los datos relevantes va más allá de los fenómenos de percepción motivada de los datos. En el autoengaño, la defensa de las creencias es pseudo-racional. Los autoengañadores suelen aplicar un doble estándar de evaluación que permanece intransparente para el sujeto. El modelo desarrollado de autoengaño como creencia-defensa pseudo-racional está anclado empíricamente. Así, esperamos presentar un candidato prometedor.

  Ejemplos de creencias que nos limitan

Ejemplos de creencias irracionales

Más sobre este tema Palabras clave Expectativas subjetivas; Creencias racionales; Optimización del bienestar a posteriori; Racionalidad social; Seguridad social; Exceso de confianza racional; Elección de cartera; Todas estas palabras clave.

Para preguntas técnicas sobre este artículo, o para corregir sus autores, título, resumen, información bibliográfica o de descarga, póngase en contacto con: . Datos generales de contacto del proveedor: http://www.springer.com .

Para preguntas técnicas sobre este artículo, o para corregir sus autores, título, resumen, información bibliográfica o de descarga, póngase en contacto con: Sonal Shukla o Springer Nature Abstracting and Indexing (correo electrónico disponible más abajo). Datos generales de contacto del proveedor: http://www.springer.com .

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad