Creencias de dicto y de re
Lógica de alcance
De se significa en latín “de uno mismo” y, en filosofía, es una expresión utilizada para delimitar lo que algunos consideran una categoría de adscripción distinta de “de dicto y de re”. Tales adscripciones se encuentran en las actitudes proposicionales, estados mentales mantenidos por un agente hacia una proposición. Estas adscripciones de se producen cuando un agente mantiene un estado mental hacia una proposición sobre sí mismo, sabiendo que esta proposición es sobre sí mismo.
Una frase como: “Pedro piensa que está pálido”, en la que el pronombre “él” se refiere a Pedro, es ambigua de una manera que no se capta con la distinción de dicto / de re. Una frase de este tipo podría informar de que Pedro tiene el siguiente pensamiento “Estoy pálido”. O Pedro podría tener el siguiente pensamiento: “está pálido”, donde resulta que el pronombre “él” se refiere a Pedro, pero éste no es consciente de ello. El primer significado expresa una creencia de se, mientras que el segundo no.
Esta noción se discute ampliamente en la literatura filosófica, así como en la literatura lingüística teórica, esta última porque algunos fenómenos lingüísticos son claramente sensibles a esta noción.
Intensionalidad
ReferenciasDescargar referenciasAgradecimientosAgradezco a Rob van der Sandt, Bart Geurts, Ede Zimmermann y Philippe Schlenker por sus útiles discusiones. Además, doy las gracias al árbitro anónimo y al editor por sus constructivos comentarios. Esta investigación cuenta con el apoyo de la Organización Holandesa para la Investigación Científica (NWO).
Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution Noncommercial License que permite cualquier uso, distribución y reproducción no comercial en cualquier medio, siempre que se cite el autor o autores originales y la fuente.
Acceso abierto Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution Noncommercial License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0), que permite cualquier uso, distribución y reproducción no comercial en cualquier medio, siempre que se cite el autor o autores originales y la fuente.
Linguist and Philos 32, 429-474 (2009). https://doi.org/10.1007/s10988-010-9065-2Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
De re/de dicto
6 Kaplan simboliza (3) como ‘Ralph B ‘el hombre visto en la playa es un espía’. Aunque he alterado su símbolo para la creencia de dicta, conservo elementos de su sintaxis, que es adecuada para aclarar las cuestiones que se discuten. (Véase especialmente la nota 22 más abajo).
14 Quine parece preferir esta opción Cf. ‘Quantifiers and Propositional Attitudes’, sección II. Allí toma ‘Bdr’ como multigrado, es decir, “dejando que figure como un predicado nplace para cada n > 1” (‘Intensions Revisited’, 268). Esto permite decir que Ralph cree del hombre del sombrero marrón y del hombre de la playa que el primero es más alto que el segundo escribiendo ‘Ralph Bdr’ (el hombre del sombrero marrón, el hombre de la playa, ‘λxy[x es más alto que y]’)’. El predicado de dicto ‘Bdd’ puede tomarse entonces como el caso límite de ‘Bdr’ cuando n = 2. Pero, ¿cómo nos da esto exactamente (I)?
17 En ‘Kaplan, Quine, and Suspended Belief’, 198. He ampliado la propuesta real de Burge, manteniendo tanto su letra como su espíritu, con el fin de asegurar toda la fuerza de la suspensión del juicio en contraposición a la mera falta de creencia.
Wiki de la intención
De dicto y de re son dos frases utilizadas para marcar una distinción en los enunciados intensionales, asociadas a los operadores intensionales de muchos de estos enunciados. La distinción se utiliza regularmente en metafísica y en filosofía del lenguaje[1].
La traducción literal de la frase “de dicto” es “sobre lo que se dice”,[2] mientras que de re se traduce como “sobre la cosa”[3] El significado original de las locuciones latinas puede ayudar a dilucidar el sentido vivo de las frases, en las distinciones que marcan. La distinción puede entenderse mediante ejemplos de contextos intensionales, de los que aquí se consideran tres: un contexto de pensamiento, un contexto de deseo y un contexto de modalidad.
Hay dos interpretaciones posibles de la frase “Pedro cree que alguien le persigue”. En una de las interpretaciones, “alguien” es inespecífico y Pedro sufre una paranoia general; cree que es cierto que hay una persona que le persigue, pero no tiene necesariamente ninguna creencia sobre quién puede ser esa persona. Lo que Pedro cree es que el predicado “va a por Pedro” se cumple. Esta es la interpretación de dicto.