Creencias erroneas acerca de dios

Creencias erroneas acerca de dios

Falsas creencias religiosas

La expresión “falso dios” es un término despectivo utilizado en las religiones abrahámicas (a saber, el judaísmo, el samaritanismo, el cristianismo, la fe baháʼí y el islam) para indicar las imágenes de culto o las deidades de las religiones paganas no abrahámicas, así como otras entidades u objetos competidores a los que se atribuye una importancia particular. [1] Por el contrario, los seguidores de las religiones animistas y politeístas pueden considerar a los dioses de diversas religiones monoteístas como “falsos dioses” porque no creen que ninguna deidad real posea las propiedades atribuidas por los monoteístas a su única deidad. Los ateos, que no creen en ninguna deidad, no suelen utilizar el término falso dios, aunque eso englobaría a todas las deidades desde el punto de vista ateo. El uso de este término se limita generalmente a los teístas, que eligen adorar a alguna deidad o deidades, pero no a otras[2].

En las religiones abrahámicas, el término falso dios se utiliza como un término despectivo para referirse a una deidad u objeto de culto además del dios abrahámico que se considera ilegítimo o que no funciona en su autoridad o capacidad profesada, y esta caracterización se utiliza además como una definición de “ídolo”[2][3][4][5].

¿Es la religión un delirio?

La creencia en Dios, o en alguna forma de Real trascendente, se ha asumido en prácticamente todas las culturas a lo largo de la historia de la humanidad. La cuestión de la razonabilidad o racionalidad de la creencia en Dios o de determinadas creencias sobre Dios suele surgir cuando una religión se enfrenta a competidores religiosos o al auge del ateísmo o el agnosticismo. En Occidente, la creencia en Dios se daba por supuesta en las religiones judía, cristiana e islámica dominantes. En esta tradición, Dios es el Creador omnipotente, omnisciente, perfectamente bueno y omnipotente del universo (esta doctrina se denomina a veces “teísmo desnudo”). Este artículo considera las siguientes cuestiones epistemológicas: la razonabilidad de la creencia en el Dios judeocristiano-musulmán (“Dios”, para abreviar), la naturaleza de la razón, la afirmación de que la creencia en Dios no es racional, las defensas de que es racional y los planteamientos que recomiendan la creencia infundada en Dios o el fideísmo filosófico.

  Necesidad de actuar segun sus creencias y valores

¿Es racional la creencia en Dios? El objetor evidencialista dice “No” debido a la falta de pruebas. Los teístas que dicen “Sí” se dividen en dos categorías principales: los que afirman que hay pruebas suficientes y los que afirman que las pruebas no son necesarias. Los evidencialistas teístas sostienen que hay pruebas suficientes para fundamentar la creencia racional en Dios, mientras que los epistemólogos reformados sostienen que las pruebas no son necesarias para fundamentar la creencia racional en Dios (pero que la creencia en Dios se basa en diversas experiencias religiosas características). Los fideístas filosóficos niegan que la creencia en Dios pertenezca al ámbito de lo racional. Y, por supuesto, todas estas afirmaciones teístas son discutidas ampliamente y con entusiasmo por los no teístas filosóficos.

Significado de la creencia en Dios

En nuestra sociedad actual, muchos piensan que el hombre moderno ha avanzado intelectualmente más allá de los primitivos griegos. La verdad es que un segmento significativo de nuestra población es tan burdo en su concepto de Dios como lo eran aquellos antiguos ciudadanos de Grecia.

  Cual es la religion o creencia de rusia

Una vez que el ateo admite que no lo sabe todo, abre la puerta a la posibilidad de que lo que no sabe sea la prueba de la existencia de Dios. Y si el ateo no está presente en todas partes, lógicamente debe seguirse que donde no está puede ser el mismo lugar donde se encuentra la prueba de la Deidad.

El ateísmo no es más que un sistema de fe burdo e irracional. Hay -desde el principio de causa y efecto, el diseño del universo, la conciencia de la moralidad, las Escrituras, etc.- evidencia más que adecuada, para la persona pensante, de que Dios existe.

“En un sentido no existe Dios, Dios no existe. Y en otro sentido, no hay nada más que Dios – sólo Dios existe … Todo es Dios. Y porque todo es Dios, no hay Dios” (Creme, p. 110).

Falsas creencias cristianas

Christopher Schelin no trabaja, asesora, posee acciones ni recibe financiación de ninguna empresa u organización que pueda beneficiarse de este artículo, y no ha revelado ninguna afiliación relevante más allá de su nombramiento académico.

Desde hace más de una década, una de las mayores historias de la religión estadounidense ha sido el aumento de los “nones”, un término amplio para referirse a las personas que no se identifican con una fe específica. Las personas sin afiliación religiosa representan ahora algo más de una cuarta parte de la población estadounidense.

  Culturas y creencias de los muiscas

Aunque entre los “nones” hay agnósticos y ateos, la mayoría de las personas de esta categoría siguen creyendo en Dios o en algún poder superior. Muchos se describen a sí mismos como “espirituales pero no religiosos”, o “SBNR”, como los llaman los investigadores.

Como profesor de teología en un seminario unitario universalista y multirreligioso, me encuentro con muchos estudiantes que encajan en el molde SBNR. Estudian para ser capellanes, ministros interreligiosos y activistas sociales. Pero quizá les sorprenda saber cuánto se parecen a ciertos protestantes que vivieron hace cinco siglos: algunos de los llamados reformistas radicales que se separaron de la Reforma de Martín Lutero.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad