Creencias erroneas sobre conductas alimentarias

Nimh trastornos de la alimentación

La alimentación desordenada se sitúa en un espectro entre la alimentación normal y el trastorno alimentario y puede incluir síntomas y comportamientos de los trastornos alimentarios, pero con menor frecuencia o nivel de gravedad. Los trastornos alimentarios pueden incluir una alimentación restrictiva, una alimentación compulsiva o patrones alimentarios irregulares o inflexibles.

¿Qué es la imagen corporal? La imagen corporal es una combinación de los pensamientos y sentimientos que uno tiene sobre su cuerpo. La imagen corporal puede oscilar entre experiencias positivas y negativas, y una persona puede sentirse en diferentes momentos positiva o negativa o una combinación de ambas.

Los trastornos alimentarios pueden afectar a personas de cualquier sexo. Ha habido una infra-representación de los varones en la investigación sobre los trastornos alimentarios (1), y la investigación con varones es casi exclusivamente con varones cisgénero y puede no incluir a las personas que se identifican como trans o de género diverso.

Históricamente, los trastornos alimentarios se han conceptualizado como enfermedades de las personas con bajo peso corporal y tipificadas por trastornos como la anorexia nerviosa. Hoy en día hay pruebas sustanciales de que esto es inexacto. Los trastornos alimentarios se dan en toda la gama de tipos de cuerpo y en todo el espectro de peso.

Cuestionario de creencias básicas sobre los trastornos alimentarios

En el campo de la psicología, la disonancia cognitiva es la percepción de información contradictoria. Los elementos de información relevantes incluyen las acciones, los sentimientos, las ideas, las creencias, los valores y las cosas del entorno de una persona. La disonancia cognitiva se experimenta típicamente como estrés psicológico cuando las personas participan en una acción que va en contra de una o más de esas cosas[1]. Según esta teoría, cuando dos acciones o ideas no son psicológicamente consistentes entre sí, las personas hacen todo lo posible para cambiarlas hasta que se vuelvan consistentes[1][2]. El malestar se desencadena cuando la creencia de la persona choca con la nueva información percibida, por lo que el individuo trata de encontrar una manera de resolver la contradicción para reducir su malestar[1][2][3].

  Y además existe una creencia

En When Prophecy Fails: A Social and Psychological Study of a Modern Group That Predicted the Destruction of the World (1956) y A Theory of Cognitive Dissonance (1957), Leon Festinger propuso que los seres humanos se esfuerzan por lograr una coherencia psicológica interna para funcionar mentalmente en el mundo real[1]. [1] [2] Tienden a realizar cambios para justificar el comportamiento estresante, ya sea añadiendo nuevas partes a la cognición que causa la disonancia psicológica (racionalización) o evitando las circunstancias y la información contradictoria que pueda aumentar la magnitud de la disonancia cognitiva (sesgo de confirmación)[1] [2] [3].

Datos sobre los trastornos alimentarios

Los artículos de Verywell Mind son revisados por médicos certificados y profesionales de la salud mental. Los revisores médicos confirman que el contenido es exhaustivo y preciso, y que refleja las últimas investigaciones basadas en la evidencia. El contenido se revisa antes de su publicación y en caso de actualizaciones sustanciales. Más información.

Las distorsiones cognitivas son pensamientos o patrones de pensamiento inexactos o exagerados. A veces también se denominan pensamientos disfuncionales, negativos o automáticos. Las distorsiones cognitivas sobre la comida, el peso y la imagen corporal son un síntoma fundamental tanto de la anorexia nerviosa como de la bulimia nerviosa, y también las experimentan muchas otras personas. Los pensamientos, las emociones y los comportamientos están vinculados, por lo que estos pensamientos automáticos o distorsiones cognitivas pueden conducir a comportamientos desordenados.

  Creencia en la bondad natural del hombre

El tratamiento de los trastornos alimentarios suele dar prioridad al restablecimiento del peso, la reanudación de los patrones alimentarios regulares y otros cambios de comportamiento. Más adelante, el tratamiento también suele abordar los patrones de pensamiento problemáticos.

Las personas con trastornos alimentarios suelen experimentar diferentes patrones de pensamientos problemáticos. Reconocer, desafiar y cambiar los patrones de pensamiento negativos es uno de los principales componentes de la terapia cognitivo-conductual (TCC).

Cómo ayudar a alguien con un trastorno alimentario

En este estudio, se evaluó y revisó el Cuestionario de Creencias Básicas sobre Trastornos Alimentarios (ED-CBQ); una medida diseñada para evaluar cinco áreas de creencias básicas que, según la hipótesis, son relevantes para el desarrollo y el mantenimiento de una variedad de presentaciones de trastornos alimentarios. El presente estudio tenía como objetivo evaluar el ED-CBQ y desarrollar una versión revisada y mejorada de la medida original tras evaluar su estructura factorial y sus propiedades relacionadas. No se encontró apoyo para el ED-CBQ original, por lo que se desarrolló una versión revisada que poseía propiedades iguales o superiores a la medida original de 40 ítems. El ED-CBQ-R fue capaz de diferenciar entre los grupos sintomáticos de los trastornos alimentarios y los que no lo son y, lo que es más importante, fue una herramienta válida, fiable y eficaz para futuros clínicos e investigadores. Esta nueva herramienta puede resultar útil en futuras investigaciones a la hora de considerar las características cognitivas centrales que subyacen a una variedad de presentaciones de trastornos alimentarios y de la alimentación.

  Conjunto de creencias y conocimiento basados en la realidad

Este estudio fue aprobado como parte de un proyecto estudiantil más amplio (‘Investigating the clinical utility of the Eating Beliefs Questionnaire’, número de aprobación 2014/082) por el Comité de Ética de Investigación Humana de la Universidad de Sídney. Todos los participantes recibieron una declaración de información del participante y dieron su consentimiento para participar en el estudio. Todos los participantes leyeron una declaración de información al participante que les permitía tomar una decisión informada sobre si querían participar en la investigación o no. Se les informó de que también podían dejar de participar en cualquier momento sin que ello les supusiera una penalización. La ética del procedimiento de consentimiento fue aprobada como se ha indicado anteriormente.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad