Creencias infundadas acerca de la lengua

Creencias infundadas acerca de la lengua

El reentrenamiento atribucional es más eficaz cuando

de Villiers, J. G. & de Villiers, P.A. (2000). Linguistic determinism and the understanding of false beliefs. En P. Mitchell & K. Riggs (Eds.), Children’s Reasoning and the Mind (pp. 191-228). Hove, Reino Unido: Psychology Press.

En este capítulo pretendemos plantear una propuesta radical sobre la relación entre el lenguaje y la comprensión de las creencias falsas. Comenzamos contrastando los papeles que la adquisición del lenguaje podría desempeñar con respecto al desarrollo del razonamiento de la teoría de la mente, separando el lenguaje-para-la-tarea de la visión constructivista social del lenguaje como uno de los varios facilitadores de la cognición social, y ambos desde la posición más fuerte de que ciertas estructuras lingüísticas ponen a disposición un formato representacional para las creencias falsas. A continuación, presentamos datos empíricos de un estudio longitudinal de niños preescolares con desarrollo normal y de nuestro trabajo con niños sordos orales con retraso en el lenguaje, para poner a prueba entre las hipótesis rivales el papel del lenguaje en el desarrollo del razonamiento de falsas creencias. Los datos empíricos conforman una historia sorprendentemente coherente, aunque quedan muchas piezas por encajar en el puzzle. La historia empírica es al menos lo suficientemente sugestiva como para obligarnos a examinar seriamente la posición teórica más fuerte y preguntarnos si es viable.

Comprensión de la falsa creencia

Una tarea de falsas creencias se utiliza habitualmente en la investigación sobre el desarrollo infantil para evaluar la comprensión social o la teoría de la mente. Se ha desarrollado una gran variedad de ellas utilizando materiales de juego comunes y temas de cuentos con los que los niños se sienten cómodos. Su objetivo común es determinar si los niños pueden distinguir entre los pensamientos y sentimientos que ellos mismos tienen actualmente y los que posiblemente puedan tener los demás.

  Religión culto y creencias musulmanas en la epoca medieval

Las tareas de falsa creencia se han hecho ampliamente conocidas y utilizadas en la investigación del desarrollo infantil [2, 4], aunque existen muchas versiones diferentes de estas tareas. Todas ellas tienen la característica común de crear una situación en la que se induce al niño a creer algo sobre una serie de circunstancias actuales, pero esta creencia es diferente de la que deberían/podrían tener los demás. Hay varias técnicas que se emplean para dar falsas…

Google scholar

Práctica lingüística y tareas de falsa creencia.Matthew van Cleave & Christopher Gauker – 2010 – Mind and Language 25 (3):298-328.Language and the Development of Spatial Reasoning.Anna Shusterman & E. S. Spelke – 2005 – En Peter Carruthers (ed.), The Innate Mind: Structure and Contents. New York: Oxford University Press New York. pp. 89–106.Spatial Reasoning in Tenejapan Mayans.Peggy Li, Linda Abarbanell, Lila Gleitman & Anna Papafragou – 2011 – Cognition 120 (1):33-53.The Development of Temporal Concepts: Factores lingüísticos y procesos cognitivos.Meng Zhang & Judith A. Hudson – 2018 – Frontiers in Psychology 9.Il test della falsa credenza.Marco Fenici – 2013 – Analytical and Philosophical Explanation 8:1-56.Ver las 9 citas / Añadir más citas

  Creencias que nos enferman

Tareas de falsas creencias

En el ámbito de la investigación de la competencia socio-emocional de los niños, un conjunto de pruebas empíricas sugiere que la comprensión de los niños de sus propias emociones y las de los demás predice su nivel de comportamiento prosocial hacia sus compañeros y adultos (Cassidy et al., 2003; Denham et al., 2003; Ensor y Hughes, 2005; Garner et al., 2008). En el presente trabajo, nos propusimos avanzar en el conocimiento de esta relación con respecto al constructo teórico más amplio de la comprensión social, que abarca una amplia gama de habilidades que ayudan a los niños a ser conscientes de sus propios estados internos y de los de los demás, desde la comprensión de las emociones y los sentimientos (comprensión de las emociones, CE) hasta la apreciación de las intenciones, los deseos y las creencias (teoría de la mente, TdM). La comprensión social también incluye la capacidad de entender las respuestas y acciones de los demás, y de ser eficaz en la propia interacción social y comunicativa (Carpendale y Lewis, 2006; Hughes, 2011).

Mientras que la literatura existente incluye estudios sobre las contribuciones independientes de la CE y la TdM para explicar el desarrollo de la prosocialidad (por ejemplo, Walker, 2005; Ensor et al., 2011), hay una falta de datos sobre el papel de la TdM (especialmente la comprensión de falsas creencias) en el modelado de la relación entre la CE y la disposición prosocial. En el presente estudio, realizado con una muestra de preescolares, nos propusimos abordar esta carencia investigando cómo la relación entre la CE de los niños y la orientación prosocial (un aspecto específico de la competencia social) podría estar influida por su comprensión de las falsas creencias. Dado que dentro del constructo teórico más amplio de la comprensión social, el lenguaje es otra variable clave que contribuye a explicar el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños, (Carpendale y Lewis, 2006) también optamos por incluir la capacidad lingüística en nuestro diseño de investigación. En resumen, el objetivo de nuestro estudio era añadir a los conocimientos previos sobre la relación entre la CE y el comportamiento prosocial poniendo a prueba la existencia de posibles mecanismos de mediación que implican el lenguaje y la ToM.

  Como vaciarme de creencias limitantes
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad