Creencias y autopercepcion de la eficacia

Google scholar

El autocontrol de una enfermedad se considera uno de los factores más importantes que afectan al resultado del tratamiento. La investigación sobre los correlatos de la autogestión en la esclerosis múltiple (EM) es limitada. El objetivo de este estudio fue determinar si los factores personales, como la percepción de la enfermedad, las creencias sobre el tratamiento, la autoestima y la autoeficacia, son correlatos de la autogestión en la EM.

Este estudio transversal incluyó a 210 pacientes con EM que completaron la Escala de Autogestión de la Esclerosis Múltiple – Revisada, el Cuestionario Breve de Percepción de la Enfermedad, la Escala de Creencias sobre el Tratamiento, la Escala de Autoestima de Rosenberg y la Escala de Autoeficacia Generalizada. Los pacientes fueron reclutados en una clínica de rehabilitación de EM. Los datos demográficos y los problemas relacionados con la enfermedad de los participantes en el estudio se recogieron con una encuesta de autoinforme. Se realizaron análisis de correlación y regresión para determinar las asociaciones entre las variables.

Cuatro factores: la edad en el momento del estudio (β = 0,14, P = 0,032), la línea de tiempo (β = 0,16, P = 0,018), el control del tratamiento (β = 0,17, P = 0,022) y la autoeficacia general (β = 0,19, P = 0,014) resultaron ser los correlatos significativos de la autogestión de la EM. El modelo que incluía estas variables explicaba el 25% de la varianza de la autogestión en la EM.

  El judaisme creencies en deus

Teoría de la orientación a los objetivos

Los participantes fueron 89 estudiantes de primer año de licenciatura (69 mujeres) que estudiaban psicología introductoria en el semestre 1 de 2020 en una universidad regional australiana. Las edades de los participantes oscilaban entre los 18 y los 51 años, con una edad media de 23,5 años. La muestra era predominantemente australiana (76 estudiantes).

Los datos de los participantes de la cohorte de comparación de 2019 (85 estudiantes, 60 mujeres) se habían recogido para un proyecto de investigación anterior. Estos estudiantes también estaban estudiando psicología introductoria en el semestre 1. Las edades de los participantes oscilaban entre 18 y 64 años (M = 24,6). Esta muestra también era mayoritariamente australiana (75 estudiantes).

La autoeficacia se midió mediante una escala de 7 ítems adaptada de la subescala de autoeficacia del Cuestionario de Estrategias Motivadas para el Aprendizaje (MSLQ) (Pintrich y De Groot, 1990). Los participantes indicaron su capacidad percibida de rendimiento general en su asignatura especificada en una escala Likert de 7 puntos que iba de 1 = nada cierto en mi caso a 7 = muy cierto en mi caso (por ejemplo, “confío en mi capacidad para recibir una nota excelente en esta clase”). El MSLQ ha demostrado una buena validez predictiva del rendimiento académico futuro (Pintrich et al., 1993) y las pruebas psicométricas originales mostraron un α de Cronbach de 0,93 (Pintrich y De Groot, 1990).

Autoconcepto, autoestima y autoeficacia

Los artículos de Verywell Mind son revisados por médicos certificados y profesionales de la salud mental. Los revisores médicos confirman que el contenido es exhaustivo y preciso, y que refleja las últimas investigaciones basadas en la evidencia. El contenido se revisa antes de su publicación y en caso de actualizaciones sustanciales. Más información.

  Creencias limitantes la mente es maravillosa

Amy Morin, LCSW, es la editora en jefe de Verywell Mind. También es psicoterapeuta, autora del bestseller “13 Things Mentally Strong People Don’t Do” (13 cosas que no hacen las personas mentalmente fuertes) y presentadora del podcast The Verywell Mind.

Cuando te enfrentas a un reto, ¿sientes que puedes levantarte y lograr tu objetivo, o te rindes derrotado? ¿Eres como la pequeña locomotora del clásico libro infantil (“Creo que puedo, creo que puedo”), o dudas de tus propias capacidades para levantarte y superar las dificultades que te plantea la vida? Si tiendes a seguir adelante frente a los obstáculos, probablemente tengas un alto grado de autoeficacia.

La autoeficacia es importante porque desempeña un papel en la forma en que te sientes sobre ti mismo y en el hecho de que alcances o no tus objetivos en la vida. El concepto de autoeficacia es fundamental para la teoría cognitiva social de Albert Bandura, que destaca el papel del aprendizaje por observación, la experiencia social y el determinismo recíproco en el desarrollo de la personalidad.

Autoconcepto afectivo

El propósito del presente estudio fue examinar la relación longitudinal entre 2 conceptos centrales en el estudio del bienestar subjetivo en la vejez -la autopercepción del envejecimiento (SPA) y el funcionamiento físico- y evaluar el papel mediador de las creencias de autoeficacia en esta relación.

  Necesidades de mantener creencias

Se realizaron entrevistas en el hogar a 1.216 personas de más de 75 años seleccionadas al azar (T1) y se repitieron con 892 de ellas 2 años después (T2). Se recopilaron datos sobre SPA, funcionamiento físico, autoeficacia, salud autocalificada y datos demográficos. Utilizando técnicas de SEM, examinamos las relaciones autorregresivas cruzadas entre la SPA y el funcionamiento físico y entre la SPA y la autoeficacia, así como el efecto mediador de la autoeficacia.

Los resultados indicaron que era el SPA el que afectaba al funcionamiento físico y a la autoeficacia, y no a la inversa, mientras se controlaba la edad, el género, la educación, la situación económica y la salud autocalificada. La evaluación de un modelo de mediación mostró que la autoeficacia mediaba totalmente la relación longitudinal entre el SPA-T1 y el funcionamiento físico -T2.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad