Cuáles eran sus creencias religiosas de los guanches

Cuáles eran sus creencias religiosas de los guanches

Aspecto físico de los guanches

Se cree que pudieron llegar al archipiélago en algún momento del primer milenio antes de Cristo. Los guanches eran el único pueblo nativo conocido que vivía en la región del archipiélago macaronésico antes de la llegada de los europeos, ya que no hay pruebas de que los otros archipiélagos macaronésicos (las islas de Cabo Verde, Madeira y las Azores) estuvieran habitados. Tras la conquista española de las Canarias, que comenzó a principios del siglo XIV, muchos nativos fueron exterminados por los colonos españoles [2][3][1], mientras que otros se cruzaron con la población colona,[4] aunque sobreviven elementos de su cultura dentro de las costumbres y tradiciones canarias, como el silbo (el lenguaje silbado de la isla de La Gomera).

En 2017, los primeros datos del genoma de los guanches confirmaron un origen norteafricano y que eran genéticamente más parecidos a los antiguos pueblos bereberes del norte de África de la cercana África continental[5].

Las pruebas genéticas demuestran que los pueblos del norte de África contribuyeron de forma significativa a la población aborigen de Canarias tras la desertización del Sáhara en algún momento posterior al 6000 a.C. Las pruebas lingüísticas sugieren la existencia de vínculos entre la lengua guanche y las lenguas bereberes del norte de África, sobre todo al comparar los sistemas numéricos[8][9] Las investigaciones sobre la genética de la población guanche han llevado a la conclusión de que comparten una ascendencia con los pueblos bereberes[10][11].

  Como ca mbiar las creencias para cambiar el potencial

Lengua guanche

La lengua de los guanches era el tamazight insular, un grupo de lenguas extintas derivadas de las lenguas bereberes o imazighen. Debido al aislamiento de las islas y a que los guanches desconocían el arte de la navegación, estas lenguas sólo podían ser entendidas por los habitantes de las islas vecinas. El alfabeto transcrito era el tifinagh, que presumiblemente tiene un origen púnico. Otro medio de comunicación en la abrupta orografía insular era el silbido. Existe un verdadero lenguaje silbado que se utilizaba para “mantener una conversación a larga distancia” sobre los profundos barrancos. En la actualidad, este lenguaje se ha perdido en todas las islas excepto en La Gomera, donde el silbo gomero es Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad desde 2009 (Fig. 3; http://www.tagaragunche.com/areas/2/gomera.php?mod=new&pag=18&idnew=2173&listN=2).

Childs Nerv Syst 26, 1131-1134 (2010). https://doi.org/10.1007/s00381-010-1188-9Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Chaxiraxi

seguro que ya habías oído estas dos palabras en alguna parte: los guanches. Forman parte de la cultura canaria, y es habitual que la gente relacione este concepto con este archipiélago. Pero, como siempre, saber más de lo que es de conocimiento general es más complicado. Y para eso existe este blog: para estudiar en profundidad todos los diferentes aspectos de la cultura canaria, y en concreto lo relacionado con la isla de Tenerife. En este texto, haremos una aproximación general al concepto de los guanches. No profundizaremos demasiado en ninguno de sus aspectos; se trata de una visión general de este antiguo folclore. Pero en futuros posts lo haremos. Ahora es el momento de comenzar este viaje inicial por la Historia canaria.

  Creencias religiosas de la gomera

Los pueblos aborígenes que vivían en la isla de Tenerife se llaman guanches. Lo hicieron hasta que fue conquistada por la Corona de Castilla, en el año 1496. Y decimos la isla de Tenerife, no todo el archipiélago. En el pasado y en la actualidad, se ha utilizado el concepto “guanche” para definir a los aborígenes de las siete islas, pero esto es, en realidad, un error.

Reino de las Islas Canarias

Existían dos razas de guanches; la cromañón y la mediterránea, y a diferencia de la creencia común, vivían en todas las Islas Canarias, no sólo en Tenerife. Sin embargo, al no tener formas de comunicación con el exterior, tuvieron que ser inventivos y muy inteligentes para sobrevivir y adaptarse a su entorno. Este es un breve resumen de lo que he aprendido sobre los guanches.

Les gustaba vivir en las cuevas, ya que necesitaban pocas construcciones. Donde no había cuevas, las casas que se construían solían ser como cabañas, hechas con techos de paja o cuero y piedra. Hacían las camas con hierba seca y las mantas con pieles de animales.

  Falsa creencia la caña muestra

La dieta de los guanches era sencilla y sana. La cebada, las legumbres, las bayas, la fruta local, la carne, el queso y las gachas (de trigo) formaban parte del menú. También comían gofio (harina canaria hecha de granos tostados) en varios platos. Se creía que esto les daba energía para las exigencias físicas de la vida diaria. No se sabía que bebieran vino, pero tenían una bebida hecha de melaza que creían que tenía propiedades mágicas.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad