Diferencias falso recuerdo i falsa creencia

Diferencias falso recuerdo i falsa creencia

Falsos recuerdos en casos penales

La falsa memoria se refiere a los casos en los que las personas recuerdan hechos de forma diferente a como sucedieron o, en el caso más dramático, recuerdan hechos que nunca sucedieron. Los falsos recuerdos pueden ser muy vívidos y sostenerse con gran confianza, y puede ser difícil convencer a alguien de que el recuerdo en cuestión es erróneo. Los psicólogos han estudiado los falsos recuerdos en situaciones de laboratorio en las que los acontecimientos están bien controlados y se puede saber exactamente lo que ocurrió. Estos experimentos han revelado una serie de factores que son responsables de la creación de falsos recuerdos. En los próximos párrafos se revisarán algunos de estos factores.

Consideremos algunos de los problemas que pueden surgir cuando se intenta reconocer si un acontecimiento ocurrió o no en el pasado. Las pruebas de reconocimiento piden a los sujetos que tomen decisiones sobre si han visto o no cada una de una serie de palabras, objetos o personas antes, y algunos de los elementos de la prueba son antiguos (estudiados) y otros son nuevos. La rueda de reconocimiento es un ejemplo de prueba de reconocimiento cotidiana.

Los falsos recuerdos parecen reales

MaterialesSe presentó a los participantes dos de las siguientes cuatro historias inventadas. Como la inclusión de fotografías puede aumentar los informes de recuerdos falsos para las historias de noticias falsas (Strange et al. 2011), cada historia iba acompañada de una fotografía no probatoria (véase el material en línea en https://osf.io/mfnb4/).

  Creencias erróneas de salud sobre la osteoartritis y sus efectos

Esta investigación fue aprobada por el Comité Ético de Investigación Humana (Humanidades) del University College de Dublín. Todos los participantes dieron su consentimiento informado antes de participar y recibieron un informe completo al final del estudio.

Cogn. Research 5, 63 (2020). https://doi.org/10.1186/s41235-020-00262-1Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Psicología de los falsos recuerdos

Los neurocientíficos cognitivos están estudiando intensamente los procesos cognitivos y los sistemas neuronales que subyacen a la teoría de la mente (ToM; Saxe y Kanwisher, 2003), la capacidad de entender que otras personas tienen representaciones mentales independientes (es decir, creencias o deseos) que guían su comportamiento. La mayoría de los estudios recientes (por ejemplo, Saxe y Kanwisher, 2003; Mitchell, 2008) han utilizado una tarea de “falsa creencia” (FB) (Wimmer y Perner, 1983) para medir la capacidad de las personas para razonar sobre las creencias de otras personas y una tarea de “falsa fotografía” (FP) (Zaitchik, 1990) como historia de control que supuestamente se basa en los mismos procesos de razonamiento que la tarea FB sin implicar referencias a las representaciones mentales de otra persona1. Otro conjunto de estudios ha comparado las historias de FB con historias en las que hay que descifrar la causa física de un evento (Fletcher et al., 1995; Gallagher et al., 2000). Todas estas tareas han sido heredadas del campo de la psicología del desarrollo, donde se han utilizado para estudiar el desarrollo normal y anormal (es decir, el autismo).

  Escala creencias positivas rumiacion

La investigación sobre los falsos recuerdos ha descubierto que

En psicología, un falso recuerdo es un fenómeno en el que alguien recuerda algo que no ocurrió o lo recuerda de forma diferente a como ocurrió en realidad. Se ha sugerido que la sugestión, la activación de información asociada, la incorporación de información errónea y la atribución errónea de la fuente son varios mecanismos que subyacen a una variedad de tipos de falsos recuerdos.

Freud estaba fascinado con la memoria y con todas las formas en que podía ser entendida, utilizada y manipulada. Algunos afirman que sus estudios han sido muy influyentes en la investigación contemporánea de la memoria, incluida la investigación en el campo de la falsa memoria[2] Pierre Janet fue un neurólogo francés al que también se le atribuyen grandes contribuciones en la investigación de la memoria. Janet contribuyó a la falsa memoria a través de sus ideas sobre la disociación y la recuperación de la memoria a través de la hipnosis[3].

En la primera prueba, se asignó al azar a 45 participantes para que vieran diferentes vídeos de un accidente de coche, en los que se mostraban colisiones a 32 km/h, 48 km/h y 64 km/h. Después, los participantes rellenaron una encuesta. En la encuesta se preguntaba: “¿A qué velocidad iban los coches cuando chocaron?”. La pregunta era siempre la misma, salvo que el verbo utilizado para describir la colisión variaba. En lugar de “chocar”, se utilizaron otros verbos como “chocar”, “colisionar”, “golpear” o “contactar”. Los participantes estimaron que las colisiones de todas las velocidades tenían una media de entre 35 mph (56 km/h) y algo menos de 40 mph (64 km/h). Si la velocidad real fuera el principal factor de estimación, cabría suponer que los participantes tendrían estimaciones más bajas para las colisiones a menor velocidad. En cambio, la palabra utilizada para describir la colisión parecía predecir mejor la estimación de la velocidad que la velocidad en sí[4].

  Como ca mbiar las creencias para cambiar el potencial
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad