Ejemplo de paradigma de la desconfirmación de creencias
Teoría de la disonancia cognitiva
Contenidos
En el campo de la psicología, la disonancia cognitiva es la percepción de información contradictoria. Los elementos de información relevantes incluyen las acciones, los sentimientos, las ideas, las creencias, los valores y las cosas del entorno de una persona. La disonancia cognitiva se experimenta típicamente como estrés psicológico cuando las personas participan en una acción que va en contra de una o más de esas cosas[1]. Según esta teoría, cuando dos acciones o ideas no son psicológicamente consistentes entre sí, las personas hacen todo lo posible para cambiarlas hasta que se vuelvan consistentes[1][2]. El malestar se desencadena cuando la creencia de la persona choca con la nueva información percibida, por lo que el individuo trata de encontrar una manera de resolver la contradicción para reducir su malestar[1][2][3].
En When Prophecy Fails: A Social and Psychological Study of a Modern Group That Predicted the Destruction of the World (1956) y A Theory of Cognitive Dissonance (1957), Leon Festinger propuso que los seres humanos se esfuerzan por lograr una coherencia psicológica interna para funcionar mentalmente en el mundo real[1]. [1] [2] Tienden a realizar cambios para justificar el comportamiento estresante, ya sea añadiendo nuevas partes a la cognición que causa la disonancia psicológica (racionalización) o evitando las circunstancias y la información contradictoria que pueda aumentar la magnitud de la disonancia cognitiva (sesgo de confirmación)[1] [2] [3].
Wikipedia
María ha impartido cursos de psicología y matemáticas a nivel universitario durante más de 20 años. Tiene un doctorado en Educación por la Nova Southeastern University, un máster en Psicología de los Factores Humanos por la George Mason University y una licenciatura en Psicología por el Flagler College.
Cuando una persona cree tan firmemente en algo que le cuesta aceptar cualquier prueba en contrario, se denomina sesgo de desconfirmación. Esta lección revisa el sesgo de desconfirmación y explora ejemplos y teorías relacionadas con él.
Sesgo de desconfirmación’Debes de tener los datos equivocados porque lo que yo escuché sobre el tema era muy diferente a eso’. ‘Ves, te dije que tenía razón. Este artículo lo demuestra”. Estas dos afirmaciones son ejemplos de una persona arraigada a sus ideas y creencias preconcebidas. La persona tiene una fuerte inversión en mantener su opinión y se resistirá a la información que pueda llevarle a reevaluar estas opiniones. Cualquier información que respalde las creencias actuales de la persona se considera correcta sin apenas revisión crítica. Esto se conoce como sesgo de desconfirmación, cuando una persona es más propensa a aceptar la información que apoya sus creencias previas y más propensa a descartar la información que refuta sus creencias previas.
Ejemplo de paradigma de la desconfirmación de creencias 2021
María ha impartido cursos de psicología y matemáticas a nivel universitario durante más de 20 años. Tiene un doctorado en Educación por la Nova Southeastern University, un máster en Psicología de los Factores Humanos por la George Mason University y una licenciatura en Psicología por el Flagler College.
Cuando una persona cree en algo con tanta fuerza que le cuesta aceptar cualquier prueba en contrario, se denomina sesgo de desconfirmación. Esta lección revisa el sesgo de desconfirmación y explora ejemplos y teorías relacionadas con él.
Sesgo de desconfirmación’Debes de tener los datos equivocados porque lo que yo escuché sobre el tema era muy diferente a eso’. ‘Ves, te dije que tenía razón. Este artículo lo demuestra”. Estas dos afirmaciones son ejemplos de una persona arraigada a sus ideas y creencias preconcebidas. La persona tiene una fuerte inversión en mantener su opinión y se resistirá a la información que pueda llevarle a reevaluar estas opiniones. Cualquier información que respalde las creencias actuales de la persona se considera correcta sin apenas revisión crítica. Esto se conoce como sesgo de desconfirmación, cuando una persona es más propensa a aceptar la información que apoya sus creencias previas y más propensa a descartar la información que refuta sus creencias previas.
Comentarios
El cuarto fenómeno de disonancia, y el último que estudiaremos, consiste en la desconfirmación de la creencia de alguien (una creencia se desconfirma cuando hay pruebas claras de que es falsa). La información que no es coherente con nuestras creencias puede producir disonancia. Esto puede llevarnos a evitar la información, a ignorarla, a descartarla o a atacar a las personas que nos la transmiten (ya nos hemos encontrado con todas estas estrategias).
Sin embargo, a veces resulta tan obvio que la creencia es falsa que tácticas como éstas simplemente no funcionan. La desconfirmación de una creencia puede producir disonancia, ya que sentimos que era cierta, y si actuamos sobre la base de la creencia no desconfirmada, las posibilidades de disonancia son especialmente fuertes. A continuación consideraremos un ejemplo muy interesante de la vida real.
En 1954, Leon Festinger se encontró con un artículo de periódico sobre una pequeña secta del “día del juicio final” que creía que el mundo se acabaría el 21 de diciembre. Sus compañeros de trabajo se infiltraron en el grupo y observaron el comportamiento de los miembros. Los miembros del grupo estaban muy comprometidos con sus creencias. Se habían deshecho de todas sus posesiones (¿quién necesita una tostadora cuando el mundo está a punto de acabarse?) y se estaban preparando realmente para el fin del mundo.