
El modelo de creencias
La idea básica de la versión original de este modelo era que, si las personas conocen una amenaza grave para la salud, se sienten personalmente en riesgo de sufrirla y piensan que los beneficios de tomar una acción para evitar la amenaza superan los costes de la misma, harán lo necesario para reducir su riesgo. Posteriormente se añadieron dos predictores adicionales del comportamiento:
Scarinci IC, Bandura L, Hidalgo B, Cherrington A. Development of a theory-based (PEN-3 and Health Belief Model), culturally relevant intervention on cervical cancer prevention among Latina immigrants using intervention mapping. Health Promot Pract. 2012 Jan;13(1):29-40. Epub 2011 Mar 21. PubMed PMID:21422254.
Chen AH, Sallis JF, Castro CM, Lee RE, Hickmann SA, William C, Martin JE. A home-based behavioral intervention to promote walking in sedentary ethnic minority women: project WALK. Womens Health. 1998 Spring;4(1):19-39. PubMed PMID: 9520605.
Modelo anterior
Los artículos de Verywell Mind son revisados por médicos certificados y profesionales de la salud mental. Los revisores médicos confirman que el contenido es exhaustivo y preciso, y que refleja las últimas investigaciones basadas en la evidencia. El contenido se revisa antes de su publicación y en caso de actualizaciones sustanciales. Más información.
El Modelo de Creencias sobre la Salud (MCS) es una herramienta que los científicos utilizan para intentar predecir las conductas de salud. Se desarrolló originalmente en la década de 1950 y se actualizó en la década de 1980. El modelo se basa en la teoría de que la voluntad de una persona de cambiar sus comportamientos en materia de salud proviene principalmente de sus percepciones sobre la salud.
El modelo de creencias sobre la salud tiene seis componentes principales. Cuatro de ellos eran principios fundamentales de la teoría cuando se desarrolló por primera vez. Dos se añadieron en respuesta a las investigaciones sobre el modelo relacionadas con la adicción.
La gravedad de una enfermedad puede tener un gran impacto en los resultados de salud. Sin embargo, varios estudios han demostrado que el riesgo percibido de la gravedad es, en realidad, el factor menos potente para predecir si las personas adoptarán o no conductas sanitarias preventivas.
Modelo de creencias sobre la salud
De los 1.024 participantes, el 54,5% eran mujeres (Tabla 1). La edad media de los encuestados era de 44,45 años (DE = 16,63). Casi la mitad estaban casados, y el resto eran solteros/divorciados (49,0 y 51,0%, respectivamente). La mayoría de los participantes tenían estudios primarios y secundarios (31,8 y 31,0%, respectivamente). Las ocupaciones más comunes eran las de empleado general, seguido de comerciante/autoempleado y agricultor (29,5, 17,2 y 15,3%, respectivamente). Más de la mitad de los participantes tenían un nivel de ingresos suficiente (56,3%). Casi la mitad tenía un IMC normal (49,7%) y el 71,6% no tenía ninguna enfermedad subyacente diagnosticada por un médico. La mayoría de los participantes no bebían alcohol (61,7%) ni fumaban (57,9%). Se encontró que la enfermedad subyacente estaba estadísticamente relacionada con la decisión de vacunarse (P < 0,001, Tabla 1).
Los estudios con participantes humanos fueron revisados y aprobados por el Comité de Ética Humana de la Universidad de Phayao, Tailandia (UP-HEC 1.2/034/64, aprobado el 18 de septiembre de 2021). Los pacientes/participantes dieron su consentimiento informado por escrito para participar en este estudio.
Modelo Rosenstock
Utilizamos el modelo de creencias sobre la salud, que explora cuatro dimensiones: susceptibilidad percibida (cinco preguntas), gravedad percibida (cinco preguntas), beneficios percibidos (cinco preguntas) y barreras percibidas (cinco preguntas). Además, se incluyó una quinta dimensión, denominada motivación pro-salud (cuatro preguntas). Las preguntas componían un cuestionario electrónico difundido por las redes sociales durante un período de una semana. Las respuestas fueron valores cuantitativos de representaciones subjetivas, obtenidas mediante una escala construida psicofísicamente con relación de anclajes verbales (CentiMax ® ). El tiempo medio de cumplimentación total fue de 12 minutos (desviación estándar = 1,6).
Se obtuvieron 277 respuestas completas al formulario. Se excluyó una porque pertenecía a un participante menor de 18 años. Las medidas de reproducibilidad fueron significativas para 22 de las 24 preguntas de nuestro cuestionario (α de Cronbach = 0,883). La validez convergente fue atestiguada por el coeficiente de fiabilidad de la mitad de Spearman-Brown (r = 0,882). Las diferencias significativas entre los grupos fueron más intensas en las dimensiones de susceptibilidad y gravedad percibidas, y menos en las de beneficios y barreras percibidas.