
Modelo de creencias de salid
Kirchenaustritt
El modelo transteórico postula que el cambio de la conducta de salud implica un progreso a través de seis etapas de cambio: precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento y finalización. Se han identificado diez procesos de cambio para producir el progreso, junto con el equilibrio decisorio, la autoeficacia y las tentaciones. La investigación básica ha generado una regla general para las poblaciones de riesgo: 40% en precontemplación, 40% en contemplación y 20% en preparación. En 12 conductas de salud, se han encontrado patrones consistentes entre los pros y los contras del cambio y las etapas del mismo. La investigación aplicada ha demostrado mejoras espectaculares en la captación, la retención y el progreso utilizando intervenciones adaptadas a las etapas y procedimientos de captación proactivos. Los resultados más prometedores para los datos se han encontrado con las intervenciones individualizadas e interactivas por ordenador. La mejora más prometedora de los programas basados en ordenador son los asesores personalizados. Uno de los resultados más sorprendentes hasta la fecha de los programas de coincidencia de etapas es la similitud entre los participantes reclutados de forma reactiva que acudieron a nosotros en busca de ayuda y los reclutados de forma proactiva a los que acudimos en busca de ayuda. Si los resultados de las intervenciones por etapas siguen reproduciéndose, los programas de promoción de la salud podrán tener un impacto sin precedentes en poblaciones enteras de riesgo.
Kirchenaustritte deutschland
La relación entre las creencias de integridad electoral y la participación tiene forma de U, siendo más probable que voten los ciudadanos que muestran percepciones de integridad electoral más negativas y más positivas que los ciudadanos con percepciones de integridad intermedias.
La relación entre las creencias de integridad electoral y la participación (no) institucionalizada (tanto en línea como fuera de línea) tiene forma de U, siendo más probable que los ciudadanos que muestran percepciones de integridad electoral más negativas y más positivas hagan uso de la participación (no) institucionalizada que los ciudadanos con percepciones de integridad intermedias.
Polit Vierteljahresschr (2022). https://doi.org/10.1007/s11615-022-00403-9Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Dejar la iglesia mormona
ResumenEl auge y la caída de las políticas que regulan la salida anticipada de los mercados de trabajo sigue siendo un enigma para la política comparada. La mayoría de las explicaciones se centran en las causas estructurales o institucionales. En este documento de debate se argumenta que una fuente de variación nacional que faltaba se encuentra en las diferencias entre países en cuanto a la actitud de los votantes. Mientras que en algunos países europeos los votantes no creen que exista una compensación entre el empleo de trabajadores mayores y jóvenes, en otros este es un paradigma dominante. Describo estas diferencias de opinión, así como su potencial y sus límites para explicar la reforma en este ámbito político. Un análisis multinivel de los datos del Eurobarómetro muestra que las bajas tasas de empleo y los altos niveles de regulación del mercado laboral hacen que más personas crean en dicha compensación. Esta creencia es más bien el resultado de las percepciones de los votantes sobre el funcionamiento de los mercados laborales que el resultado de su situación personal.
Exmormón
Los politólogos suelen desarrollar diferentes modelos para examinar distintos fenómenos políticos como los grupos de presión, las protestas, las elecciones y los conflictos. Cada uno de estos modelos específicos puede aportar importantes conocimientos sobre un acontecimiento, un proceso o un resultado concreto de interés. En este artículo adoptamos un enfoque diferente. En lugar de centrarnos en las especificidades de un determinado fenómeno político, construimos un modelo que capta los elementos clave comunes a la mayoría, si no a todas, las situaciones políticas. De este modo, pretendemos destacar el valor que aporta el reconocimiento de los elementos comunes que existen entre fenómenos políticos aparentemente dispares.
A lo largo de los años, la política se ha definido de muchas maneras diferentes. La mayoría de las definiciones coinciden en que comprende el subconjunto del comportamiento humano que implica el uso del poder. En términos generales, el poder está implicado siempre que los individuos no pueden lograr sus objetivos sin tratar de influir en el comportamiento de los demás o sin tratar de liberarse de la influencia ejercida por otros. El modelo de política que presentamos hace hincapié en las interdependencias estratégicas que implica el uso del poder.