Repeticion integracion creencia potenciadora

Repeticion integracion creencia potenciadora

Riff de observación: Una discusión de la CNV entre David Shindoll

Ninguno de nosotros toma decisiones basadas en la realidad misma. Tomamos decisiones basadas en nuestras creencias sobre la realidad. Cuando nuestras creencias son correctas, nuestras decisiones tienden a ser eficaces, produciendo los resultados que deseamos. Pero cuando nuestras creencias son inexactas, nuestras decisiones serán a menudo ineficaces, produciendo resultados no deseados.

Todos sabemos cómo tomar decisiones dentro de la estructura de nuestras creencias. Pero a veces nos encontramos con callejones sin salida cuando intentamos alcanzar nuestros objetivos o manifestar nuestros deseos. Tal vez podamos articular lo que queremos, pero parece que no podemos conseguirlo, ya sea una cantidad concreta de dinero, una carrera satisfactoria, una relación amorosa o un determinado nivel de forma física. En estas situaciones frustrantes, el culpable suele ser nuestras creencias. Las creencias limitantes nos impiden lograr lo que queremos, convirtiendo nuestros objetivos técnicamente posibles en fantasías efectivamente imposibles.

Intentar alcanzar un objetivo con una creencia limitante es como escalar una montaña cargando una mochila de 100 libras. Puede que empieces con entusiasmo, pero pronto cada paso será duro y doloroso, y tu progreso se ralentizará. En lugar de empujarte a escalar con más fuerza, una mejor opción sería aligerar tu mochila deshaciéndote de la creencia limitante que te está frenando. Sin embargo, algunas personas se aferran tanto a esa mochila de 45 kilos que no la sueltan por muy restrictiva que sea. En su lugar, culpan a la montaña, a las rocas o a sus zapatos de sus problemas. Pero para las personas altamente conscientes y que buscan el crecimiento, finalmente llega el momento de soltar el viejo equipaje. La mochila más ligera puede resultar extraña al principio, pero pronto permitirá un progreso más rápido, y la escalada también será más agradable.

  Como se generan las creencias

Después de ver esto, tu cerebro no será el mismo | Lara Boyd

ResumenLa vinculación efectiva y adecuada de la ciencia occidental con el conocimiento tradicional o indígena es un debate permanente en la literatura y en la práctica. El discurso ha pasado de un sistema de conocimiento separado a la integración de conocimientos y, más recientemente, a la coproducción de conocimientos. Sostenemos que es responsabilidad moral y ética de los científicos occidentales que trabajan en y con las comunidades indígenas hacer un esfuerzo concertado para crear colectivamente nuevos conocimientos mutuamente ventajosos, al tiempo que se fortalece el conocimiento tradicional y se consideran los impactos normativos de los métodos científicos occidentales. Nuestro marco de coevolución del conocimiento ofrece una guía para lograr esto de una manera flexible que puede aplicarse a una serie de programas de investigación. Se presenta la estructura de gobernanza del proyecto, los pasos para la implementación, los controles y equilibrios, y los desafíos en el contexto de la ejecución de un proyecto de investigación. A continuación, ilustramos la aplicación del modelo a través de un estudio de cosecha realizado en Gjoa Haven, Nunavut, Canadá.

Reprograma tu mente subconsciente | Dr. Joe Dispenza

¿Te sientes atascado? ¿Tienes claros tus objetivos y sueños, pero te das cuenta de que no estás haciendo ningún progreso real?    Lo más probable es que haya al menos una creencia limitante acechando en el fondo, informando de tus decisiones y convenciéndote de que no eres lo suficientemente bueno.

  Creencias limitantes en el trabajo ejemplos

Las creencias erróneas sobre nuestra valía, capacidad y valor nos hacen pensar en pequeño. Vivimos aterrorizados de que nos descubran. Nos preguntamos si realmente hay un lugar para nosotros en un mundo que se siente inseguro, impredecible y frío.

Así que establecemos un ciclo. Evitamos los sentimientos de miedo e incapacidad ocultando quiénes somos realmente y no dando un paso adelante hacia lo que realmente queremos. El riesgo es demasiado alto, ni siquiera parece posible. Los resultados que obtenemos refuerzan la creencia limitante de que no somos capaces de hacer más o mejor.

Tanto si detectas el lenguaje como si no, puede haber mucho más debajo de la superficie. Las creencias limitantes se conocen como “creencias iceberg” porque normalmente no somos conscientes de ellas. Suelen flotar justo debajo de la superficie de nuestra conciencia. Pero podemos ver sus huellas en las decisiones que tomamos.

Tu herramienta más valiosa para empoderarte

Por Ana María Lhorente, Psicóloga Educativa- Magister en Psicología, Educación y Adolescencia – Una creencia es el estado mental en el que un individuo asume que el conocimiento o la experiencia que tiene sobre un evento, o cosa, es verdadero. Cuando se pone en términos objetivos, el contenido de las creencias puede ser conceptualizado como estados mentales, en los que las personas asumen, como verdaderos y válidos, los conocimientos o experiencias que tienen sobre ciertos eventos o cosas. Estas creencias forman parte de las mentalidades, que también incluyen todo tipo de actitudes y paradigmas presentes en una persona concreta.

Existe un conjunto de creencias esenciales que las personas tienen sobre sí mismas, sobre el mundo y sobre otras personas. Se trata de creencias implícitas, que se basan en la experiencia emocional, y son creencias a las que las personas se aferran con fuerza, hasta el punto de mantenerlas incluso cuando se enfrentan a pruebas en su contra.

  Creencias de los muiscas en colombia

Muchos psicólogos afirman que el ser humano funciona como una “máquina de creencias”. Así, sostienen que, para favorecer la supervivencia, los humanos desarrollan complejos sistemas de creencias que no están fundamentalmente orientados a la búsqueda de la verdad, ni se guían necesariamente por los principios de la lógica. En este sentido, cuando las personas generan creencias, su principal preocupación, dista mucho de asegurar que sean reales y verdaderas. Su comportamiento es capaz de generar tantas creencias falsas como correctas. En la medida en que sirven para guiar las acciones futuras de una persona, independientemente de si son correctas o no, cumplen su función de ser. Las creencias son ideas que hemos ido interiorizando inconscientemente en nuestra mente y, sin darnos cuenta, dirigen nuestras acciones y nos impulsan a actuar de una u otra manera, sin que en el fondo sepamos por qué.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad