Silueta necesidades creencias y emociones
¿Cómo influyen nuestras creencias y opiniones en nuestro comportamiento?
Contenidos
En cuanto a los indicadores de bienestar subjetivo, los participantes puntuaron ítems individuales que hacían referencia a su nivel general de satisfacción con la vida y la calidad del sueño en la semana anterior (por ejemplo, Fujita y Diener, 2005). Utilizando el ítem más válido de la Escala de Satisfacción con la Vida (Pavot y Diener, 1993), se pidió a los participantes que calificaran hasta qué punto estaban satisfechos con su vida durante la última semana en una escala que iba de 1 (rara vez o nunca, menos de 1 día) a 4 (casi siempre o todo el tiempo, de 5 a 7 días). Utilizando el ítem más válido del Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (Buysse et al., 1989), se pidió a los participantes que calificaran su sueño en general durante la última semana en una escala que iba de 1 (muy malo) a 4 (muy bueno).
Para medir el malestar de los participantes, se administraron dos escalas que evaluaban la ansiedad y los síntomas depresivos experimentados durante la última semana. La ansiedad se midió con una versión de 5 ítems del Inventario de Ansiedad de Rasgos Estatales (STAI, Marteau & Bekker, 1992) y los síntomas depresivos se midieron con una versión de 6 ítems (Van Hiel & Vansteenkiste, 2009) de la escala de depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D; Radloff, 1977). Los ítems de ambas escalas debían calificarse en la misma escala de respuesta, que iba de 1 (rara vez o nunca, menos de 1 día) a 4 (casi siempre o todo el tiempo, de 5 a 7 días). Ambos cuestionarios tenían una fiabilidad aceptable (αansiedad = 0,87; αdepresión = 0,80).
Ejemplos de creencias y comportamientos
“Algunas mujeres son verdaderamente hermosas. La luz del amor brilla a través de sus almas. Y el mundo se empapa de su inimitable luz de amor. Pero no intentes dominarlas. Deja que conserven su suavidad y su ternura”.
“Hay momentos en nuestra vida en los que nos encontramos con alguien y sentimos como si lo conociéramos de toda la vida. Parece realmente asombroso saber que pueden entenderse tan bien. Resulta fascinante descubrir que, aunque sea la primera vez que os encontráis, ya existe una química increíble entre los dos. Y lo que es cautivador es la profundidad con la que os conocéis, casi como si os conocierais por dentro. Cuando os miráis a los ojos, los dos sabéis lo que pasa por la mente del otro. Como si no hicieran falta las palabras para entender los pensamientos, sentimientos y emociones de la otra persona. Es como si ambos se conocieran desde hace siglos. Se siente absolutamente estimulante cuando encuentras a esta persona en tu vida. Y entonces tu vida se convierte en algo totalmente impresionante y asombroso”.
Erik erikson ideas principales
Estoy escribiendo esto durante la crisis del coronavirus. Mucha gente está sufriendo. Mucha gente tiene dolor emocional. Así que he pensado en compartir una poderosa técnica para reducir el propio sufrimiento, llamada “Transformar el dolor de las necesidades insatisfechas en la belleza de las necesidades”. Se trata de una técnica de introspección avanzada, con pasos muy específicos para guiarte a través de distintas etapas en la transformación emocional. Dado que este escrito puede ser un poco avanzado para un público general, lo he presentado de la forma más accesible posible y lo he puesto a disposición de quienes no son miembros del Laboratorio de Pensamiento. Espero que -o partes de él- pueda ayudar a quienes están sufriendo.
Respecto al crédito: Esta técnica fue creada por Robert Gonzales y Susan Skye. Mis pasos siguen de cerca el folleto de Jeff Brown sobre el método. Él me dio permiso para ampliarlo. Estos tres profesores son formadores certificados del Centro para la Comunicación No Violenta. La técnica se basa en el trabajo de Marshall Rosenberg. Les agradezco su creación. Como siempre, las explicaciones y formulaciones son mías.
Industria vs. inferioridad
De hecho, una rica teoría de las emociones surge naturalmente de los principios básicos de la psicología evolutiva (Tooby 1985; Tooby y Cosmides, 1990a; véase también Nesse, 1991). En este capítulo (1) expondremos brevemente lo que pensamos que son las emociones y el problema adaptativo para el que fueron diseñadas; (2) explicaremos los principios evolutivos y cognitivos que nos llevaron a este punto de vista; y (3) utilizando estos antecedentes, explicaremos de forma más detallada el diseño de los programas de emociones y los estados que crean.
Las emociones son esos programas. Para comportarse de forma funcional de acuerdo con los estándares evolutivos, los numerosos subprogramas de la mente deben ser orquestados de forma que su producto conjunto en un momento dado esté coordinado funcionalmente, en lugar de ser cacofónico y autodestructivo. Esta coordinación se lleva a cabo mediante un conjunto de programas superordinados: las emociones. Son adaptaciones que han surgido en respuesta al problema adaptativo de la orquestación de mecanismos (Tooby y Cosmides, 1990a; Tooby, 1985). Desde este punto de vista, la exploración de la estructura estadística de las situaciones ancestrales y su relación con la batería de programas funcionalmente especializados de la mente es fundamental para mapear las emociones. Esto se debe a que el despliegue más útil (o menos perjudicial) de los programas en un momento dado dependerá críticamente de la naturaleza exacta de la situación a la que se enfrenta.