
Hemangiomas en cuerpos vertebrales
Terapia del hemangioma
Contenidos
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones y sin fines comerciales en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente el trabajo original.
Los hemangiomas vertebrales son tumores comunes, benignos y asintomáticos que rara vez se extienden al espacio epidural o implican a los elementos posteriores. Se recomienda la cirugía para los hemangiomas vertebrales agresivos si los síntomas son graves o evolucionan rápidamente. Un paciente varón de 57 años ingresó en nuestro servicio por un dolor de espalda de varios meses. Una tomografía computarizada (TC) y una resonancia magnética (RM) sugerían la existencia de un hemangioma en la T12 sin afectación del canal espinal ni de los elementos posteriores. A pesar de los tratamientos conservadores agresivos, como medicamentos o bloqueos nerviosos, el dolor de espalda empeoró. El TAC y la RMN 2 meses después revelaron una lesión que afectaba al cuerpo vertebral y a los elementos posteriores con extensión al espacio epidural y con compresión de la médula espinal. El paciente fue intervenido quirúrgicamente para la fijación con tornillos percutáneos con cemento óseo, seguida de radioterapia de baja dosis. El examen histológico confirmó el diagnóstico de hemangioma atípico, concretamente un hemangioendotelioma epitelioide.
Radiografía de la enfermedad
Algunos autores señalan que el embarazo determina cambios fisiológicos capaces de inducir una rápida aparición de síntomas a partir de una HV normalmente asintomática. Hacia el séptimo mes de gestación, el útero grávido comienza a comprimir la vena cava provocando su obstrucción o cierre funcional. La obstrucción venosa y el aumento de la presión intraabdominal provocan la redistribución y el aumento del volumen del flujo sanguíneo a través del plexo venoso vertebral, lo que provoca la expansión y el crecimiento de las HV previamente existentes. Se ha considerado que los cambios hormonales que tienen lugar durante el embarazo promueven un efecto de crecimiento en una HV ya existente, principalmente a través de cambios estructurales en la pared del vaso (3). La progesterona materna puede aumentar la distensión venosa. El efecto de crecimiento endotelial de los estrógenos puede contribuir a aumentar el tamaño de una HV preexistente. La relaxina puede tener un efecto sobre las paredes de los vasos (4).
Los HV son hallazgos frecuentes e incidentales en la TC y la RM de la columna vertebral. Cuando su aspecto en las imágenes es “típico”, muestran trabéculas verticales engrosadas en las imágenes radiográficas y de TC e hiperintensidad en la RM ponderada en T1 y T2. No obstante, las HV también pueden tener un aspecto “atípico” debido a sus características histológicas compuestas por grasa, vasos y edema intersticial (5). Las áreas hiperintensas representan grasa, mientras que las áreas hipointensas representan vacíos de flujo (6). Se ha demostrado que las HV agresivas suelen producir una señal baja en las imágenes ponderadas en T1 y una señal alta en T2 (7,8). La baja intensidad de señal en la RM ponderada en T1 indica una lesión hipervascular con el potencial de comprimir la médula espinal. Las HV agresivas pueden presentar un crecimiento rápido con extensión más allá del cuerpo vertebral invadiendo el espacio paravertebral o epidural con posible compresión de la médula espinal o las raíces nerviosas. Las placas terminales vertebrales suelen estar conservadas, pero se ha descrito la extensión a los espacios discales o a las costillas vecinas (9).
Hemangioma vertebral radiopaedia
En la radiografía lateral de la columna lumbar no se observan hallazgos significativos. En el plano axial de la TC se observa la afectación de todo el soma vertebral de L5, con la presencia de múltiples focos puntiformes que dan la impresión de sal y pimienta (Fig. 1). En las reconstrucciones sagital y coronal se observan bandas densas y lúcidas intercaladas, dando la impresión de barras (Fig. 2a, b). En la RM se observa hiperintensidad de señal tanto en las imágenes ponderadas en T1 y T2, como en las imágenes con supresión de grasa (STIR), mostrando una lesión que ocupa todo el cuerpo vertebral de L5, que rompe su pared posterior e invade el canal medular en más de un 50%, comprimiendo las raíces nerviosas descendentes y emergentes a este nivel (Fig.3a-c).
Los hemangiomas vertebrales son lesiones frecuentes, que se observan en alrededor del 10% de las autopsias realizadas. Suelen ser hallazgos incidentales y no producen síntomas. No constituyen una neoplasia, sino una anomalía congénita derivada del secuestro de tejido embrionario mesodérmico en las vértebras [1, 2].
Hemangioma agresivo
Los hemangiomas espinales son tumores benignos que se observan con mayor frecuencia en la parte media de la espalda (torácica) y en la parte baja de la espalda (lumbar). Los hemangiomas aparecen con mayor frecuencia en adultos de entre 30 y 50 años. Son muy frecuentes y se dan en aproximadamente el 10% de la población mundial. La mayoría de los casos no presentan síntomas. Los hemangiomas sintomáticos representan menos del uno por ciento de todos los hemangiomas y son más frecuentes en las mujeres que en los hombres. Si no se tratan, los hemangiomas sintomáticos pueden causar efectos neurológicos graves.
Si se sospecha la existencia de un hemangioma, el médico pedirá una radiografía para comprobar si existe un patrón específico en el hueso, denominado patrón trabecular. El hueso trabecular, o esponjoso, es una estructura en forma de rejilla dentro del hueso.
Un TAC también puede mostrar un aspecto de lunares en el hueso. Si esto aparece, se solicitará una RMN para mostrar si el tumor se ha expandido hacia la columna vertebral o el canal espinal, o si ha invadido la médula espinal. La resonancia magnética también puede mostrar la extensión del daño nervioso en la columna vertebral y puede ayudar a planificar el tratamiento quirúrgico.