
Trabajar el cuerpo en infantil
Qué hace el corazón
En mi primer día de preescolar, parece que no lo toleré. Mi madre tuvo que arrastrarme hasta nuestra camioneta, ya que me obstiné en afirmar que no iba a ir a la escuela. Mi atribulada madre hizo lo mejor que supo, convenciéndome de que me lo iba a pasar bien y diciéndome que fuera un niño grande. Cuando mis lágrimas se secaron, acabó convenciéndome para que me subiera al coche y fuera a la guardería del Calvario.
Nos demos cuenta o no, nuestras emociones provocan sensaciones en nuestro cuerpo. Las emociones difíciles pueden hacernos sentir incómodos: la barriga se tensa, el corazón se acelera, podemos sentir calor. Al cuerpo no le gusta el malestar, lo ve como una amenaza y quiere expulsar o huir de él. Cuando estamos resfriados, estornudamos o nos gotea la nariz. Cuando tenemos un cosquilleo en la garganta, tosemos. Cuando estamos llenos o tenemos náuseas, las eliminamos de alguna manera. El cuerpo se relaciona con las emociones de forma muy parecida. Cuando estamos nerviosos, temblamos o nos reímos. Cuando estamos enfadados, podemos dar un puñetazo, gritar o correr para liberar el malestar que nos produce. Cuando estamos tristes, expulsamos lágrimas y sonidos.
Cuerpo humano
A los niños les satisface mucho cuidarse a sí mismos: elegir su ropa, alimentarse, cepillarse el pelo y los dientes. Incluso sus juegos con muñecas reflejan que el cuidado, la alimentación y el aprendizaje son temas vitales y absorbentes, importantes para su desarrollo psicológico y social. Cuidar el propio cuerpo, respetarlo y saber cómo funciona es fundamental para vivir -y aprender- bien, y las experiencias de la primera infancia sientan las bases para construir normas positivas para toda la vida.
Al marcar el ritmo de cada día -nos levantamos, vamos al baño, desayunamos, limpiamos los platos, jugamos tranquilamente, salimos a tomar el aire y dormimos la siesta-, tu objetivo es proporcionar un entorno agradable y que afirme la vida, que promueva la limpieza, la buena alimentación y un equilibrio entre el ejercicio y el descanso cada día.
Los mensajes más poderosos que puede enviar provienen de modelar buenos hábitos (elegir alimentos saludables, cepillarse los dientes después de comer); mostrar interés en el desarrollo físico de su hijo (exponer una tabla de crecimiento de colores en una zona central); y apoyar a su hijo en sus esfuerzos de autocuidado (proporcionar un taburete para el lavabo del baño).
Pubertad
Uno de los retos más difíciles a los que se enfrentan los padres es ayudar a un niño a recuperarse de un acontecimiento traumático o de una serie de experiencias intensamente estresantes. Si su hijo parece no recuperarse, usted puede sentirse asustado o impotente, frustrado o inadecuado para resolver el problema. Es posible que empatice con el dolor o la ansiedad de su hijo hasta el punto de sentirse abrumado.Permítame asegurarle que su hijo tiene una capacidad natural e innata para curarse, tanto emocional como físicamente. Puedo ayudar a su hijo a conectar con este potencial de curación, también llamado resiliencia, y puedo apoyarle para que se convierta en un recurso de curación para su hijo.Aunque no siempre conocemos la causa original de los síntomas, sí sabemos cuándo algo va mal. Como informan Peter Levine y Maggie Kline en su libro de 2006 Trauma Through a Child’s Eyes, “Los niños pequeños a menudo nos dicen que están traumatizados a través de sus juegos, patrones de sueño, niveles de actividad alterados, respuestas emocionales exageradas (miedo y rabia), y quejas somáticas como dolores de estómago o de cabeza y regresión a un nivel de desarrollo anterior que puede sentirse más seguro”. Estos pueden estar asociados, pero no se limitan a
Estructura del cuerpo
No hay nada más bonito que ver a tu hijo señalando su nariz de botón tras la indicación “¿dónde está tu nariz?”. Entre los 3 y los 4 meses, tu bebé ha descubierto sus manos por primera vez, pero ¿cuándo podrá identificar las partes del cuerpo con una orden? Los niños aprenden las partes del cuerpo entre 1 y 5 años.
Recursos: “Aprender las partes del cuerpo”. What to Expect, WhattoExpect, 27 feb. 2015, www.whattoexpect.com/toddler/toddler-growth-and-development/learning-body-parts.aspx.Zimmerman, Irla Lee, et al. Preschool Language Scales. fifth ed., 2011.