
Como vive la espiritualidad de algunas religiones
Prácticas espirituales
Contenidos
El significado de la espiritualidad se ha desarrollado y ampliado a lo largo del tiempo, y se pueden encontrar varias acepciones paralelas[1][2][3][nota 1] Tradicionalmente, la espiritualidad se refería a un proceso religioso de re-formación que “pretende recuperar la forma original del hombre”,[nota 2] orientado a “la imagen de Dios”[4][5] tal y como ejemplifican los fundadores y los textos sagrados de las religiones del mundo. El término se utilizó en el cristianismo primitivo para referirse a una vida orientada al Espíritu Santo[6] y se amplió durante la Baja Edad Media para incluir los aspectos mentales de la vida[7].
En la época moderna, el término se extendió a otras tradiciones religiosas[8] y se amplió para referirse a una gama más amplia de experiencias, incluyendo una serie de tradiciones esotéricas y religiosas. Los usos modernos tienden a referirse a una experiencia subjetiva de una dimensión sagrada[9] y a los “valores y significados más profundos por los que la gente vive”,[10][11] a menudo en un contexto separado de las instituciones religiosas organizadas[6]. Esto puede implicar la creencia en un reino sobrenatural más allá del mundo observable ordinariamente,[12] el crecimiento personal,[13] la búsqueda de un significado último o sagrado,[14] la experiencia religiosa,[15] o un encuentro con la propia “dimensión interior”[16].
Espiritualidad y religión
Dada la complejidad de los constructos de religiosidad y espiritualidad, resulta fundamental especificar cómo se han conceptualizado estos conceptos en la literatura. De acuerdo con Pargament (1997), la religiosidad y la espiritualidad se conciben en términos de valores, creencias, comportamientos e identidad del individuo, que pueden centrarse en los aspectos sagrados o funcionales de la religión.
Un apoyo adicional a este punto de vista consiste en el papel de las creencias y prácticas religiosas que suelen estar relacionadas positivamente con la satisfacción vital (Koenig y Larson, 2001; Abu-Raiya et al., 2015; Krause, 2015). Mantener creencias con una fuerte convicción, ya sean referidas a la existencia o no de Dios, puede ejercer por sí mismo un efecto saludable y mejorar el bienestar individual al reducir la disonancia cognitiva. En ausencia de certeza subjetiva, las personas podrían experimentar un estado de tensión psicológica que están motivadas a reducir (Kahneman et al., 1982; Kitchens y Phillips, 2018). Estas podrían ser las razones subyacentes al hecho de que una vez que los individuos religiosos y no religiosos son comparados de manera justa en cuanto a la fuerza de sus creencias, informan de un nivel de bienestar similar, como mostraron Galen y Kloet (2011).
Definición de espiritualidad
Toda persona tiene espiritualidad. Todo lo que mueve o expresa tu espíritu o energía interior forma parte de tu espiritualidad. En cierto sentido, tu espiritualidad se expresa en todos los aspectos de tu vida personal y pública. Forma parte de tu personalidad, y se expresa en cada uno de tus pensamientos, sentimientos y acciones.
Hay muchas definiciones de espiritualidad. Cualquiera de ellas puede ser útil para comprender esta parte tan importante y misteriosa de la vida. En última instancia, ninguna de ellas capta toda la realidad, pero lo que queda claro es que la espiritualidad tiene estos elementos centrales:
Algunas personas expresan su espiritualidad de forma religiosa. Esto suele incluir el lenguaje, las creencias y los símbolos religiosos. Las personas mantienen su religión mediante prácticas individuales y la participación en los rituales de su comunidad religiosa. Las personas religiosas suelen recurrir a su fe religiosa y a su comunidad en busca de consuelo y fuerza en los momentos difíciles.
Una espiritualidad sana proporciona una sensación de paz, plenitud y equilibrio entre los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales de nuestras vidas. Sin embargo, para la mayoría de las personas el camino hacia esa espiritualidad pasa por luchas y sufrimientos, y a menudo incluye experiencias que son aterradoras y dolorosas. En estas experiencias, es posible que te enfrentes a preguntas como éstas:
Espiritualidad y cristianismo
El propósito de Vida Espiritual y Religiosa es apoyar y avanzar en la exploración y expresión de la vida espiritual, religiosa, tradiciones de fe, valores y filosofías de vida dentro del contexto de la educación superior. El programa de Vida Espiritual y Religiosa busca proporcionar acceso a actividades y programas que permitan a los estudiantes interesados perseguir un pleno crecimiento y desarrollo espiritual y fomentar una atmósfera en el campus en la que los miembros interesados de la comunidad universitaria puedan expresar libremente su religión, espiritualidad y fe.
Los centros religiosos y las organizaciones religiosas de estudiantes proporcionan oportunidades para que los estudiantes se centren en una comunidad solidaria, exploren las conexiones entre las tradiciones de fe y las complejidades del mundo real, marquen la diferencia en las vidas de los demás a través del trabajo de servicio, y crezcan en un sentido de sus propias habilidades y autoconciencia. En el campus y en el área metropolitana de Milwaukee se pueden encontrar actividades de participación para muchas tradiciones religiosas y filosofías diferentes.