
El realismo y sus vertientes espirituales
La física de la espiritualidad | Nassim Haramein con Vishen
Contenidos
Introducción: El realismo es la doctrina que se asocia al estudio del mundo en que vivimos. Es una filosofía alejada del mundo de las ideas o de las cosas espirituales. En el Realismo la palabra “real” denota lo actual o lo existente. Indica aquellas cosas o acontecimientos que existen en el mundo por derecho propio. Se opone a la cosa o acontecimiento que es imaginario o ficticio. Sostiene la opinión de que el conocimiento adquirido a través de los sentidos es verdadero y lo que observamos y percibimos a través de nuestros propios sentidos es real y la verdadera entidad del mundo. Dice que el mundo físico es objetivo y fáctico, mientras que los sentimientos y deseos personales son subjetivos y secundarios. Por eso esta filosofía se conoce también como objetivismo. Aristóteles es considerado generalmente como el padre del realismo. John Locke, Erasmas, Rabelias, Comenius, Bertrand Russell, Francis Bacon, Milton son los principales protagonistas del Realismo.
Varios aspectos de la educación realista: Hay varios aspectos de la educación como el plan de estudios, la metodología de la enseñanza, la disciplina, los objetivos de la educación y otros similares que están influenciados por la educación realista.
¿Qué es GROTESQUE BODY? ¿Qué es lo que
El propósito de este artículo es discutir el concepto de espiritualidad. Existe una conexión reconocida entre la espiritualidad y la salud, y los líderes de la enfermería han reconocido la importancia de lo espiritual, así como de lo físico, a la hora de proporcionar unos cuidados de enfermería óptimos. La espiritualidad va más allá de los límites religiosos o culturales. La espiritualidad se caracteriza por la fe, la búsqueda de un significado y un propósito en la vida, un sentido de conexión con los demás y una trascendencia de uno mismo, lo que da lugar a una sensación de paz interior y bienestar. Una fuerte conexión espiritual puede mejorar la sensación de satisfacción con la vida o permitir la adaptación a la discapacidad.
Jugando con la diosa en el Śaṅkara’s Śrī Lalitā Triśatī
RealismoSi un árbol cae en el bosque y nadie lo oye, ¿hace ruido? Seguro que has oído alguna vez esa pregunta y puede que hayas pensado en ella durante unos minutos antes de llegar a una respuesta. O puede que se la haya tomado como una pregunta tonta y se haya reído de ella. Pero la cuestión fundamental que subyace a esa pregunta es sencilla: ¿existe una realidad verdadera, que existe fuera de la percepción humana, o la realidad es sólo lo que percibimos? El realismo es una filosofía iniciada por el antiguo escritor griego Aristóteles. Afirma que existe una verdadera realidad y que las cosas existen tanto si los humanos las perciben como si no. Analicemos más de cerca el realismo y cómo influye en la enseñanza y la planificación de los planes de estudio.
El realismo en la educaciónEl realismo tiene importantes implicaciones sobre cómo se debe educar a los estudiantes en un tema específico. Si existe una realidad independiente de la mente, los alumnos deben aprender a superar sus propios prejuicios e impresiones para descubrir esta realidad y cómo son realmente los objetos existentes. El realismo en la educación sugiere que se debe enseñar a los alumnos métodos que les ayuden a descubrir verdades objetivas. Por lo tanto, los educadores realistas hacen hincapié en el pensamiento crítico, la lógica y el método científico, creyendo que estos enfoques ayudarán a los estudiantes a buscar pruebas para sus conclusiones, a superar sus prejuicios, a comprobar la coherencia de sus puntos de vista y a buscar la regularidad en su experiencia como síntoma de la realidad objetiva. El realismo es un punto de vista metafísico sobre la naturaleza del mundo y fomenta ciertas prácticas epistemológicas (prácticas que producen conocimiento) para aprender mejor sobre el mundo. Todas las investigaciones realistas requieren una explicación de su metodología. Esto se debe a que una investigación realista formula preguntas en un intento de obtener información objetiva y no una mera opinión. Una de estas prácticas es el método científico. En resumen, el método científico consiste en:
Conferencia de Anne Connor – Barroco italiano: el realismo de Bernini Ene
El comportamiento racional en el mundo real está tan determinado por el “entorno interior” de las mentes de las personas, tanto por los contenidos de su memoria como por sus procesos, como por el “entorno exterior” del mundo sobre el que actúan y que actúa sobre ellas (Simon 2000, p. 25).
La religión vivida está constituida por las prácticas mediante las cuales las personas recuerdan, comparten, promulgan, adaptan y crean las “historias” de las que viven. Y se constituye a través de las prácticas por las que las personas convierten estas “historias” en acciones cotidianas. La existencia material ordinaria -especialmente el cuerpo humano- es la materia misma de estas prácticas significativas. Las prácticas religiosas y espirituales -incluso las interiores, como la contemplación- implican los cuerpos y las emociones de las personas, así como sus mentes y espíritus (McGuire 2007, pp. 197-198).Nota 8
Acceso abierto Este capítulo está licenciado bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, la compartición, la adaptación, la distribución y la reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se hicieron cambios.