Toni catala ejercicios espirituales
La directora general ama a un hombre pobre
Contenidos
Este artículo se centrará en el concepto de España desarrollado por José Antonio Primo de Rivera. Examinaré su visión y actitud hacia el nacionalismo catalán, que fue parcialmente diferente del resto de las fuerzas de la derecha española durante la Segunda República. A continuación se analizará su expresión política durante la Guerra Civil, en la Zona Nacionalista. También se considerará la conquista de Cataluña, incluyendo las propuestas políticas concretas que no se llevaron a cabo. Por último, consideraré los objetivos, estrategias y fracasos de los falangistas catalanes tras la reanudación de las expresiones del catalanismo después de 1947, hasta el final del régimen de Franco.
La manifestación de los espacios y clivajes del regionalismo en el mundo católico en Cataluña se expresó de diversas formas. Es imprescindible revalorizar el papel de los católicos catalanes en la estructura de poder del régimen de Franco. Esto puede verse desde una etapa temprana como las Fiestas de Entronización de la Virgen de Montserrat en 1947, pero también en la herencia de una tradición catalana de regionalismo católico. Esto se refleja en la aparición de nuevos símbolos, así como en una reevaluación intelectual por parte de una nueva generación. Esta reevaluación demostró una reconsideración del pasado y del futuro del mundo católico. Con el tiempo se sustituyó por la idea de reconciliación, superando el mundo binario de vencedores y vencidos. Expresiones tempranas como las del grupo CC, pero también la influencia de figuras destacadas como el abad Escarré, nos ayudan a dilucidar la progresiva divergencia entre el nacionalcatolicismo franquista y el catolicismo regionalista. Esto nos llevará a valorar la función social de un despertar espiritual en el regionalismo católico, así como el uso político de la religión.
Pantalones cortos
El pasado mes de marzo, el Boston College y el Centro Arrupe de Valencia (España) se unieron para compartir un curso online gratuito sobre “Discernimiento en tiempos desolados”, grabado en vídeo por el jesuita Toni Catalá, antes de su fallecimiento (agosto de 2021). Dado su éxito -con 11.829 personas inscritas- el Boston College ha decidido dejar abiertos en este enlace los 10 vídeos que componen el curso para todos aquellos que quieran retomarlo o repetirlo.
De los casi 12.000 inscritos, el 27% eran españoles, seguidos de otros países de habla hispana, como México, Argentina, Perú, Colombia, Chile, Ecuador, Venezuela, Paraguay y también EEUU.
En el caso de nuestro país (España), cabe destacar además que la noticia que anuncia este curso es ya la segunda más visitada de la historia de nuestra web InfoSJ (con 33.200 visitas en sólo dos meses).
A lo largo de las videoclases, el P. Catalá SJ explica cómo el discernimiento es la búsqueda del paso del Espíritu en nuestras vidas, en un tiempo, espacio y realidad concretos. Por ello, este curso pretende ofrecer las herramientas básicas para aprender la dinámica del discernimiento en nuestro contexto personal, social y eclesial actual.
Client para minecraft pe
Manresa (pronunciación catalana: [mənˈrɛzə]) es la capital de la Comarca del Bages, situada en el centro geográfico de Cataluña, España, y atravesada por el río Cardener. Es una zona industrial con industrias textiles, metalúrgicas y del vidrio. Las casas de Manresa están dispuestas alrededor de la basílica de Santa María de la Seu[4] San Ignacio de Loyola se detuvo a rezar en la ciudad a su regreso de Montserrat en 1522. También leyó en soledad en una cueva cercana al pueblo durante un año,[5] lo que contribuyó a la formulación de sus Ejercicios Espirituales. Por ello, el pueblo es un lugar de peregrinación para los católicos.
Se cree que el nombre comarcal “Bages” proviene de una corrupción del latín “Baco”, debido a la gran producción de vino en la zona. El vino se producía a partir de uvas cultivadas principalmente en viñedos en terrazas, y muchas de estas antiguas terrazas pueden verse hoy en día. El vino dejó de ser el principal producto de la zona como consecuencia de la filoxera, pero sigue siendo una parte muy importante de la economía de Manresa/Bages.
Bohemija – Putujemo (2021)
Atravesar las puertas del Palau Moja es descubrir cómo vivía la alta burguesía de los siglos XVIII y XIX en Barcelona. La casa fue propiedad de dos de los hombres más importantes de la ciudad, que se convirtió en un punto de encuentro de la alta sociedad de la época.
Una iglesia barroca, un convento-residencia neoclásico… y una caverna. Estos tres elementos conforman la Cueva de Sant Ignasi de Manresa, un conjunto arquitectónico convertido en Centro de Espiritualidad, que es una de las imágenes icónicas de la capital del Bages.
Situado en el Puig de Sant Bartomeu, en una de las cavernas formadas por la erosión de las aguas del río Cardener, este complejo se construyó en torno al lugar donde la tradición dice que San Ignacio de Loyola vivió durante 11 meses, meditando y escribiendo parte de sus Ejercicios Espirituales, entre 1522 y 1523.
En la caverna se encuentra el Relleu del Rapte de Sant Ignasi, un retablo de alabastro de mediados del siglo XVII, tallado por el escultor manresano Joan Grau, su Francesc y Josep Sunyer.