El estado creativo de la mente

Seminario en línea: Estado mental creativo

El objetivo de esta revisión bibliográfica es ofrecer nuevas perspectivas y puntos de vista sobre la conexión entre los estados de conciencia y la creatividad. Los estados (a veces también llamados “contenidos”) de conciencia se califican generalmente como “alterados” o “modificados”, y estos términos aparecen aquí entre comillas, para conservar el vocabulario utilizado en la investigación. Nosotros, sin embargo, preferimos utilizar el término “estados atencionales de conciencia” (o el más neutro “estados de conciencia”), ya que consideramos que este término encapsula mejor los principales estados de conciencia estudiados en este artículo, todos ellos estrechamente relacionados con el concepto de atención.

Por último, Ludwig (1966) divide estos estados alterados de conciencia en dos tipos principales (1) expresiones inapropiadas (vinculadas a intentos de resolver conflictos emocionales, a mecanismos de defensa en respuesta a situaciones amenazantes, a un deseo de escapar de responsabilidades y tensiones internas, a la manifestación de tendencias autodestructivas, a la manifestación de lesiones orgánicas o trastornos neurofisiológicos, o a una respuesta involuntaria y potencialmente peligrosa a ciertos estímulos, como la somnolencia al volante); y (2) expresiones adaptativas (dirigidas a la curación, a la adquisición de nuevos conocimientos o experiencias, o simplemente a la socialización).

La creatividad es un estado mental, no una ubicación GPS

“¿Para quién es este libro?” Este libro es para “todo el mundo”, no sólo para los aspirantes a diseñadores de moda, tanto si te consideras creativo como si no. Creo que la creatividad debería abarcar la vida de todos. Deberíamos adoptar un enfoque creativo en todo lo que hacemos. Por eso, cuando nos enfrentemos a una situación difícil, deberíamos intentar adoptar un enfoque creativo ante lo que nos encontramos. Pulsar el botón de pausa

  Frases de buda sobre la mente

“¿Para quién es este libro?” Este libro es para “todo el mundo”, no sólo para los aspirantes a diseñadores de moda, tanto si te consideras creativo como si no. Creo que la creatividad debería abarcar la vida de todos. Deberíamos adoptar un enfoque creativo en todo lo que hacemos. Por eso, cuando nos enfrentamos a una situación difícil, deberíamos intentar adoptar un enfoque creativo ante lo que se nos presenta. Aprieta el botón de pausa en tus pensamientos y da un paso atrás para reflexionar. Sólo entonces podrás ser proactivo. En mi opinión, la creatividad para los primeros es proactiva y reflexiva y no reactiva, en contra de la opinión de mucha gente.

Un estado de ánimo creativo

La creación puede ser la colaboración más perfecta entre lo interno y lo externo: es donde la ideación se encuentra con la materialización. Tiene sentido, pues, que para entender mejor el proceso de creación, nos corresponda entender mejor la mente. En su nuevo libro, Creative States of Mind: Psychoanalysis and the Artist’s Process, Patricia Townsend aborda la intersección de la mente y la creatividad a través de la rama de la psicología conocida como psicoanálisis, definida principalmente por su enfoque en la mente inconsciente como el actor responsable de nuestras creencias y comportamientos. Los elementos controvertidos del psicoanálisis -muchos en la psicología y la medicina lo consideran desacreditado como ciencia curativa y fundamentalmente ilegítimo- resuenan en el libro de Townsend, y se leerán en consecuencia como algo instrumental o como una tontería. El enfoque psicoanalítico, sin embargo, no es el principal problema de credulidad del libro.

  Heurística los atajos de tu mente

En el prólogo del libro, Ken Wright explica que Townsend, como artista y psicoterapeuta psicoanalítica, “explora la fenomenología de la creación artística, utilizando su propia experiencia y la de muchos artistas profesionales a los que entrevistó para adentrarnos en la experiencia creativa”. Esto es en gran parte exacto: Townsend toma su propia posición como psicoanalista y como artista para explicar la intersección de estos campos, y se basa en entrevistas con otros artistas para ilustrar su punto de vista. Sin embargo, la exploración de esta intersección se realiza con un punto de vista pseudoobjetivo; por un lado, la autora informa en lenguaje académico sobre los escritos de los principales pensadores y sobre las experiencias de aquellos a los que ha entrevistado, mientras que, por otro lado, recurre con frecuencia a citarse a sí misma y a referirse a sus propias obras y procesos artísticos como prueba. El resultado, por tanto, no es que el libro de Townsend nos lleve “a la experiencia creativa”, como pretende, sino a su experiencia creativa.

Estado de ánimo creativo

A partir de entrevistas con artistas profesionales, este libro lleva al lector al interior del proceso creativo. La autora, artista y psicoterapeuta, utiliza la teoría psicoanalítica para arrojar luz sobre cuestiones fundamentales como el origen de las nuevas ideas y el estado mental del artista mientras trabaja.

Basándose en entrevistas con 33 artistas profesionales, que reflexionan sobre sus experiencias en la creación de nuevas obras de arte, así como en su propia práctica artística, Patricia Townsend traza la trayectoria del proceso creativo desde el primer indicio del artista, hasta la finalización de una obra, y su lanzamiento al público. Basándose en la teoría psicoanalítica contemporánea, especialmente en la obra de Donald Winnicott, Marion Milner y Christopher Bollas, el libro presenta el proceso del artista como una serie de etapas interconectadas y superpuestas, en las que se produce un movimiento entre el mundo interior del artista, el mundo exterior de la “realidad” social y los espacios intermedios.

  Multa por mentir a la policia

Estados mentales creativos: Psychoanalysis and the Artist’s Process llena un importante vacío en la teoría psicoanalítica del arte al ofrecer un relato de la trayectoria completa del proceso del artista basado en la evidencia de los propios artistas. Será útil para los artistas que quieran comprender mejor sus propios procesos, para los psicoanalistas y psicoterapeutas en su trabajo clínico, y para cualquier persona que estudie el proceso creativo.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad