El problema mente cuerpo

El problema mente cuerpo

Por qué es importante el problema mente-cuerpo

Ilustración de René Descartes sobre la anatomía y fisiología del cerebro. Los órganos sensoriales transmiten la información a la glándula pineal en el cerebro y de ahí a los nervios motores. En la glándula pineal, los procesos nerviosos afectan a la mente, un espíritu inmaterial, de acuerdo con el dualismo mente/cuerpo de Descartes. La mente también puede afectar a la glándula pineal, dirigiendo así los procesos de los nervios motores. De Descartes (1664).

El problema mente-cuerpo puede enunciarse como: “¿Cuál es la relación básica entre lo mental y lo físico?” En aras de la simplicidad, podemos plantear el problema en términos de eventos mentales y físicos: “¿Cuál es la relación básica entre los eventos mentales y los eventos físicos?” También podría plantearse en términos de la relación entre los estados y/o procesos mentales y físicos, o entre el cerebro y la conciencia.

Hay tres posiciones metafísicas básicas: los sucesos mentales y físicos son totalmente diferentes y no pueden reducirse el uno al otro (dualismo); los sucesos mentales deben reducirse a los físicos (materialismo); y los físicos deben reducirse a los mentales (idealismo). Para ponerlo en términos de lo que existe “en última instancia”, podríamos decir que según el dualismo, tanto los eventos mentales como los físicos existen en última instancia; según el materialismo, sólo los eventos físicos existen en última instancia; y según el idealismo, sólo los eventos mentales existen en última instancia. Tanto el materialismo como el idealismo son variedades del monismo, y del monismo hay otras dos variedades, a saber, el monismo de doble aspecto y el monismo neutral.

Historia del problema mente-cuerpo

A primera vista, la mente y el cuerpo parecen ser entidades muy distintas, pero sin embargo interactúan de forma muy intensa de una manera aún desconocida. La naturaleza de estas dos entidades y su interacción plantea el problema mente-cuerpo. En este artículo se examinan varias soluciones al problema mente-cuerpo y se repasan los progresos realizados para resolverlo.

  Ment by óscar calleja reseñas

La mente se compone de fragmentos mentales: sensaciones, sentimientos, pensamientos, imaginaciones, que fluyen ahora en una secuencia ordenada, ahora de forma caótica. También hay componentes no conscientes que participan en el procesamiento cerebral temprano de los estímulos (como en el procesamiento de nivel inferior en la visión, como en V1) o en las emociones que aún no están en la conciencia. Por otro lado, el cuerpo está construido bajo las leyes subyacentes de la física, y sus componentes obedecen a las leyes bien enumeradas de la fisiología. Son estas diferencias características entre ambos -entre la mente y el cuerpo- las que conducen al problema Mente-Cuerpo.

El problema Mente-Cuerpo existe desde hace varios miles de años, y se remonta a Platón, Aristóteles, Buda y muchos otros pensadores griegos y orientales. El problema es sencillo de plantear, aunque las ideas de la física y la fisiología no estaban tan desarrolladas hace varios miles de años como lo están hoy: la mente y el cuerpo parecen ser entidades de tipos muy diferentes, así que ¿cómo interactúan para producir en una persona una mente capaz de tener efectos en su cuerpo (como cuando la persona quiere que el cuerpo realice algún acto), mientras que también su cuerpo puede afectar a su mente (como en la experiencia del dolor)? Aunque el problema es sencillo, todavía no tiene una solución satisfactoria, a pesar de la cantidad de tiempo y pensamiento que se le ha dedicado durante milenios. Pero esta excesiva actividad valdría la pena si se encontrara una solución universalmente aceptada, ya que dicha solución aclararía finalmente la naturaleza de nuestra existencia en el universo.

  Ejercicios para activar la mente en personas mayores

Preguntas sobre el problema mente-cuerpo

Skip to main contentAhorre un 20% en suscripcionesSuscríbaseSócrates, representado aquí en su celda en un cuadro de 1787 de Jacques-Louis David, habló del problema mente-cuerpo poco antes de su ejecución en el año 399 a.C. Crédito: Jacques Louis David, La muerte de Sócrates, 1787, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York Publicidad

Llevo décadas escribiendo sobre el problema mente-cuerpo, el más profundo de todos los misterios, y estoy intentando terminar un libro que se titula provisionalmente Problemas mente-cuerpo. Y, sin embargo, sólo recientemente me he dado cuenta de que pocas personas fuera de la filosofía y de los campos científicos relacionados con la mente están familiarizadas con la frase “problema mente-cuerpo”.

Si, pues, la conciencia, o la mente, en algo parecido a su sentido tradicional, no puede ser explicada con éxito por la nueva epistemología, debemos enfrentarnos decididamente a la cuestión metafísica de la relación de la mente con el mundo físico en el que tiene su escenario. La parte central y crucial de esta cuestión se encuentra, por supuesto, en el problema mente-cuerpo… Si nos negamos a aceptar la epistemología pan-objetiva ya considerada, que eliminaría la conciencia en el sentido tradicional, debemos reconocer que la relación de la mente con el cuerpo constituye un problema real e ineludible… ¿Cómo pueden interactuar dos cosas tan diferentes entre sí como la mente y el cuerpo? Para lo cual, me parece, la respuesta suficiente se encuentra en la pregunta bastante obvia: ¿Por qué no pueden? ¿Estamos tan seguros de que las cosas diferentes no pueden influirse mutuamente? La única manera de decidir realmente esta cuestión es ir a la experiencia y ver. [Negrita añadida.]

  Una mente maravillosa netflix

¿Cuándo comenzó el problema mente-cuerpo

El problema mente-cuerpo es un debate sobre la relación entre el pensamiento y la conciencia en la mente humana, y el cerebro como parte del cuerpo físico[1][2] Es más amplio y va más allá de la mera cuestión de cómo funcionan química y fisiológicamente la mente y el cuerpo (por ejemplo, los correlatos neuronales de la conciencia), ya que esa cuestión presupone una explicación interaccionista de las relaciones entre la mente y el cuerpo[3] Esta cuestión surge cuando se considera que la mente y el cuerpo son distintos, basándose en la premisa de que la mente y el cuerpo son fundamentalmente diferentes por naturaleza[3].

El problema fue abordado por René Descartes en el siglo XVII, dando lugar al dualismo cartesiano, y por los filósofos prearistotélicos,[4][5] en la filosofía avicena,[6] y en tradiciones asiáticas anteriores. Se han propuesto diversos enfoques. La mayoría son dualistas o monistas. El dualismo mantiene una distinción rígida entre los reinos de la mente y la materia. El monismo sostiene que sólo hay una realidad unificadora, como la sustancia o esencia neutra, en función de la cual se puede explicar todo.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad