Las grandes mentes piensan igual quien lo dijo

Las grandes mentes piensan igual quien lo dijo

Las grandes mentes piensan igual

Al utilizar hoy en el chat la frase “las grandes mentes piensan igual”, me informaron de que en realidad es una versión abreviada de “las grandes mentes piensan igual, las pequeñas mentes rara vez difieren” o “las grandes mentes piensan igual y los tontos rara vez difieren”. (Fuente) Esta frase más larga parece sugerir que el significado original era un poco diferente del uso actual.

Sin embargo, investigando un poco, encontré este sitio web que lo remonta a 1618 en la forma de “Good wits doe jumpe” (jumpe tiene un significado arcaico de coincidir) atribuido a Dabridgcourt Belchier. En otro lugar, he encontrado una afirmación sin fundamento de que el pensamiento se originó con Confucio.

El espíritu (si no la redacción exacta) de la expresión aparece impreso en John Oldmixon y Dominique Bouhours, The Arts of Logick and Rhetorick, Illustrated by Examples Taken Out of the Best Authors, Antient and Modern, in All the Polite Languages, Interpreted and Eplain’d by That Learned and Judicious Critick, Father Bouhours (1728):

El reverendo Greville Ewing, de Glasgow, tenía una obra sobre teología lista para la imprenta cuando se publicó la del profesor Dwight, de América, y sus opiniones y su lenguaje eran tan similares al manuscrito del señor Ewing que éste tuvo que renunciar a la publicación de la suya, aunque le había costado muchos años de trabajo mental y físico. Esto demuestra que las mentes igualmente constituidas, en el examen de temas similares, llegan a las mismas, o casi las mismas conclusiones, aunque puedan estar separadas, como estos dos eminentes hombres, por el ancho océano.

  Teoria de la mente autores

Las grandes mentes piensan de forma similar respuesta

Esta frase anterior aparece por primera vez en Hans Beer-Pot his inuisible comedie, of see me, and see me not (Londres: Bernard Alsop, 1618), del dramaturgo inglés Daubridgecourt Belchier (1580?-1621). En el siguiente pasaje, Younker Harmants pide al sargento Good fellow que componga un verso; cuando el sargento lo ha hecho, Younker declara que ese verso había sido compuesto en realidad por el poeta, erudito y soldado inglés Sir Philip Sidney (1554-1586):

Enrique IV de Francia, dijo algo tan fuerte como esto a sus Soldados, antes de la Batalla de Iv’ry. Yo soy vuestro Rey, vosotros sois hombres franceses, y ahí está el enemigo. Leemos en Livio, que Camilo el Dictador tenía un dicho con el mismo propósito. ¿Hostem, an me, an vos, ignoratis? ¿No sabéis quién es el enemigo, quién soy yo y quiénes sois vosotros? Las grandes mentes a menudo piensan igual en las mismas ocasiones, y no siempre debemos suponer que tales pensamientos se toman prestados unos de otros cuando son expresados por personas de los mismos sentimientos heroicos.

En el texto original francés, Bouhours había escrito “les grandes ames pensent & sentent les mesmes choses dans les mesmes occasions”, literalmente “las grandes almas piensan y sienten las mismas cosas en las mismas ocasiones”:

Quién dijo que “las grandes mentes piensan igual, pero los tontos rara vez difieren”

La curiosidad mató al gato” es un refrán que se utiliza habitualmente para advertir a alguien de que no haga demasiadas preguntas sobre algo o para aconsejarle que ser curioso puede meterle en problemas. Sin embargo, como ocurre con muchos refranes antiguos, estos significados cambian con el tiempo. En concreto, la forma original de este proverbio era en realidad “el cuidado mató al gato”, y “cuidado” significaba preocupación o pena. Se cree que este término se acuñó en la obra de 1598 “Todo hombre de buen humor”. Se desconoce el origen de la versión moderna, pero la primera referencia que se conoce es la de James Allan Mair en su obra “A Handbook of Proverbs…”, de 1873, donde figura como proverbio irlandés.

  Como se llaman los que leen la mente

Otra versión ampliada de este refrán es “la curiosidad mató al gato, pero la satisfacción lo devolvió”, que surgió más tarde y que indica que a veces el riesgo es bueno y que ser inquisitivo es a veces la única manera de obtener una respuesta. Se cree que esta versión se remonta a 1905, cuando se publicó en un periódico como “la curiosidad mató al gato, pero éste volvió”. Luego, en 1912, la versión completa se publicó en el periódico The Titusville Herald.

Las grandes mentes piensan igual significa

La curiosidad mató al gato” es un refrán que se utiliza habitualmente para advertir a alguien de que no debe hacer demasiadas preguntas sobre algo o para avisar de que ser curioso puede meterte en problemas. Sin embargo, como ocurre con muchos refranes antiguos, estos significados cambian con el tiempo. En concreto, la forma original de este proverbio era en realidad “el cuidado mató al gato”, y “cuidado” significaba preocupación o pena. Se cree que este término se acuñó en la obra de 1598 “Todo hombre de buen humor”. Se desconoce el origen de la versión moderna, pero la primera referencia que se conoce es la de James Allan Mair en su obra “A Handbook of Proverbs…”, de 1873, donde figura como proverbio irlandés.

  Si pudieras leer mi mente

Otra versión ampliada de este refrán es “la curiosidad mató al gato, pero la satisfacción lo devolvió”, que surgió más tarde y que indica que a veces el riesgo es bueno y que ser inquisitivo es a veces la única manera de obtener una respuesta. Se cree que esta versión se remonta a 1905, cuando se publicó en un periódico como “la curiosidad mató al gato, pero éste volvió”. Luego, en 1912, la versión completa se publicó en el periódico The Titusville Herald.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad