Como lograr una convivencia sana y pacifica

Como lograr una convivencia sana y pacifica

Formas de promover la paz

La paz es un componente fundamental del desarrollo de la comunidad, el crecimiento personal y la supervivencia de nuestro planeta. En el corazón de todas las comunidades religiosas, y de todas las culturas, se encuentra la necesidad de promover la coexistencia pacífica para mejorar las vidas productivas y significativas y las sociedades sostenibles. La paz es la base de nuestra calidad de vida y del tejido de nuestras comunidades; y a medida que nuestro armamento se vuelve cada vez más poderoso, nuestra propia supervivencia como personas en este planeta depende de ella.

El mundo moderno está cada vez más fragmentado, menos pacífico e inseguro para las generaciones presentes y futuras. El mundo actual está sumido en un ambiente de tensión, violencia, decadencia de valores, injusticias, reducción de la tolerancia y del respeto a los derechos humanos, lo que amenaza el futuro de los jóvenes que merecen una calidad de vida pacífica y mejor.

Hoy en día, el mundo se enfrenta a diferentes tipos de conflictos y la peor forma es el terrorismo, que ha provocado pérdidas catastróficas de bienes y vidas humanas, obstaculizando en última instancia la paz entre comunidades, naciones y religiones. El problema central que impulsa estos conflictos y las acciones extremistas son los procesos de pensamiento intolerante, las narrativas violentas y las actitudes de la sociedad, que han proporcionado un entorno propicio para que el terrorismo se extienda rápidamente. El extremismo violento es un reto emergente que se observa en la sociedad.

  Como mantener un pelo largo y sano

How to promote social cohesion

The paper presents the theoretical framework, methodology and results of the X Inter-American Report on Human Rights Education, produced in 2011 by the Inter-American Institute for Human Rights (Costa Rica) under the coordination of the author. The research examines the increasing problem of securing peaceful coexistence, safety and prevention of school violence in 17 Latin American countries from South, Central and North America, and the educational policies they have developed or are currently developing to face it, analyzed from a human rights perspective.

The paper presents the theoretical framework, methodology and results of the X Inter-American Report on Human Rights Education, produced in 2011 by the Inter-American Institute of Human Rights (Costa Rica) under the coordination of the author. The research examines the growing problem of ensuring peaceful coexistence, safety and preventing school violence in 17 Latin American countries in South, Central and North America, and the educational policies that have been or are currently being developed to address it, analyzed from a human rights perspective.

Ensayo sobre la coexistencia pacífica

Encuentra algunos siguiendo nuestro blog “Media Uncovered”, que replantea la cobertura de la prensa sobre temas clave de paz y justicia. Después, comparte tus ideas y nuestros consejos con tus grupos en persona o en las redes sociales.

Siga sus amplias sugerencias de recursos y pasos para actuar en muchas cuestiones interrelacionadas. También te animamos a que compartas la visión con tus grupos religiosos y comunitarios y les instes a que la respalden y a que trabajen con nosotros y con otros miles de personas que intentan fomentar la justicia.

  Como tener una buena alimentacion sana

American Friends Service Committee es una organización cuáquera dedicada a programas de servicio, desarrollo y paz en todo el mundo. Nuestro trabajo se basa en la creencia en el valor de cada persona y en la fe en el poder del amor para superar la violencia y la injusticia.

Únase a las comunidades que emprenden acciones audaces y valientes para ayudar a construir un futuro mejor. Su donación ayuda a transformar las condiciones injustas y a construir las condiciones para la paz. Asegúrate de donar antes de que nuestro año fiscal termine el 30 de septiembre.

La importancia de la convivencia pacífica

Hoy, 6 de abril, es el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz. A medida que el conflicto sirio entra en su sexto año, todos somos dolorosamente conscientes de la devastación y la horrible violencia infligida a su pueblo. Según ACNUR, aproximadamente 4,8 millones de personas han huido a los países vecinos en busca de seguridad y refugio, y 6,6 millones siguen desplazados dentro de Siria. Huyendo por sus vidas, un número incalculable de personas, jóvenes y mayores, han intentado viajes traicioneros que ninguna persona debería afrontar. Miles de personas no han llegado a su destino. Y los que llegan a las fronteras y a las costas de tierras extranjeras descubren que no es más que el punto de partida de un largo y difícil camino por delante.

El impacto de estas cifras es abrumador para las comunidades de acogida. Turquía acoge ahora el mayor número de refugiados sirios del mundo, y en el Líbano, país con el mayor número de refugiados per cápita, una de cada cuatro personas es ahora un refugiado. En Jordania es una de cada cinco. Es importante comprender que, en la actualidad, se estima que el 90% de los refugiados sirios no se encuentran en campos de refugiados, sino que sobreviven en las comunidades de acogida, lo que les lleva al límite. Existen enormes presiones -tanto para los refugiados como para las poblaciones de las comunidades de acogida- en lo que respecta a la vivienda, los alimentos, el agua, el combustible, la educación y los servicios sanitarios, y el empleo en el sector formal e informal.

  Como sanar los bronquios naturalmente
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad