Como lograr una sana convivencia escolar
Las maravillas de la tecnología educativa – Liceo Bicentenario
Contenidos
Sep 22 20216 Estrategias poderosas para promover las relaciones entre la escuela y la comunidadAcción Positiva Personal-ComunidadLa educación no consiste únicamente en encontrar X en una ecuación matemática o en escribir informes de libros. Una buena educación produce jóvenes con un sentido positivo de autoconcepto y un sólido bienestar emocional y mental.
En 2010, el 29% de la población de la escuela eran inmigrantes recientes de otros países. La mayoría de los alumnos de la escuela eran refugiados que habían sufrido traumas difíciles, lo que estaba haciendo bajar los resultados escolares.
En su clásico éxito de ventas, Bowling Alone, Robert Putnam muestra una enorme preocupación por el declive del capital social en Estados Unidos. Señala que las comunidades ya no están tan comprometidas como antes en la gestión de organizaciones como las escuelas, lo que conduce a una disminución del capital social.
Por ejemplo, un profesor de estudios sociales puede traer a un orador invitado del distrito escolar para que interactúe con los estudiantes y comparta los problemas que enfrenta el distrito. Esto proporciona a los alumnos una experiencia de la vida real, al tiempo que crea un fuerte vínculo entre la escuela y la comunidad.
Hablar sobre el respeto de los derechos en la escuela
La convivencia escolar ha sido y sigue siendo un reto para los centros educativos, especialmente para aquellos que se encuentran en entornos de riesgo de exclusión social donde la violencia, los conflictos y los enfrentamientos son frecuentes. Sus profesionales de la educación requieren una revisión de las formas de gestionar la convivencia y hacer frente a los conflictos con el fin de mejorar las relaciones interpersonales y promover competencias que puedan traspasar los límites de la escuela y extenderse al conjunto de la sociedad. Sin duda, apostar por una educación que fomente la inclusión social constituye un objetivo del sistema educativo actual (Callado, Molina, Pérez, & Rodríguez, 2015) y aprender a convivir sigue siendo uno de los principales objetivos de la educación a nivel internacional (UNESCO, 2015). Desde esta perspectiva, existe la necesidad de formar al profesorado en estrategias que aboguen por una convivencia pacífica y libre de estereotipos (Harbera & Sakade 2009; Herrera & Bravo, 2012; Puig & Morales 2015).
Ofreciendo una respuesta al reto de la convivencia escolar, autores como Boqué (2005), Fernández (2008), Ortega & Del Rey (2003), Torrego (2012), Valls, Soler, & Flecha (2008), Naylor & Cowie (1999), Pellegrini & Bjorklund (1996) y Durán & Blanch (2015), por citar algunos, han realizado diversos trabajos de investigación relacionados con este tema, presentando estrategias que sin duda pueden resultar de interés para abordar el aprendizaje de la convivencia y mejorar el clima de nuestros centros educativos. Entre ellas, es nuestra intención destacar las que se sitúan en el contexto del llamado “apoyo entre iguales”, con el fin de favorecer la adquisición de responsabilidades y autonomía en los diferentes aspectos que conforman la convivencia escolar.
H3 Educación – Parte 1: Una introducción (Inglés)
La educación en Colombia busca que las instituciones educativas formen personas críticas, analíticas, innovadoras, con capacidad de trabajo autónomo y cooperativo, donde se promuevan espacios de socialización y participación libres de violencia y discriminación, el propósito del estudio fue fortalecer la convivencia escolar a través de la investigación como estrategia pedagógica (IEP). El estudio fue de tipo cualitativo utilizando el modelo de investigación acción, la población participante estuvo conformada por ochenta y nueve (89) estudiantes del IED San José de Kenne- dy. Como técnicas de recolección de datos se utilizó el registro de datos y la observación directa. Se evidenció que los estudiantes presentan conductas disruptivas como: desafío a la autoridad, conflictos interpersonales, bullying, discriminación, consumo de sustancias psicoactivas, preñez temprana, irrespeto a los docentes y al cuerpo administrativo, deteriorando así el tejido social y la convivencia escolar. Para fortalecer la convivencia escolar, se recomienda el consenso y el trabajo democrático de las normas que garantizan dicha convivencia.
La escuela de niñas Buru Buru “Adopta un árbol por el medio ambiente
Implementar estrategias para fortalecer la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, la no estigmatización y la cultura del cuidado y el autocuidado. Participan funcionarios de los comités territoriales de convivencia escolar, orientadores de establecimientos educativos oficiales, representantes de las familias de las comunidades educativas, rectores de establecimientos educativos oficiales y no oficiales en el uso del SIUCE, estudiantes de establecimientos oficiales de municipios con mayores índices de violencia contra niños, niñas y adolescentes, y representantes de establecimientos educativos que participan en los Encuentros de Educación para la Paz.