
Como mantener una sana convivencia
Conservación de la coexistencia entre el hombre y la fauna en Kenia
Contenidos
La paz es un componente fundamental del desarrollo comunitario, el crecimiento personal y la supervivencia de nuestro planeta. En el corazón de todas las comunidades religiosas, y de todas las culturas, se encuentra la necesidad de promover la coexistencia pacífica para mejorar las vidas productivas y significativas y las sociedades sostenibles. La paz es la base de nuestra calidad de vida y del tejido de nuestras comunidades; y a medida que nuestro armamento se vuelve cada vez más poderoso, nuestra propia supervivencia como personas en este planeta depende de ella.
El mundo moderno está cada vez más fragmentado, menos pacífico e inseguro para las generaciones presentes y futuras. El mundo actual está sumido en un ambiente de tensión, violencia, decadencia de valores, injusticias, reducción de la tolerancia y del respeto a los derechos humanos, lo que amenaza el futuro de los jóvenes que merecen una calidad de vida pacífica y mejor.
Hoy en día, el mundo se enfrenta a diferentes tipos de conflictos y la peor forma es el terrorismo, que ha provocado pérdidas catastróficas de bienes y vidas humanas, obstaculizando en última instancia la paz entre comunidades, naciones y religiones. El problema central que impulsa estos conflictos y las acciones extremistas son los procesos de pensamiento intolerante, las narrativas violentas y las actitudes de la sociedad, que han proporcionado un entorno propicio para que el terrorismo se extienda rápidamente. El extremismo violento es un reto emergente que se observa en la sociedad.
Evaluación de la salud ribereña de humedales y lagos
BI y el Conflict Resolution Quarterly le invitan a participar en una exploración en línea de lo que pueden hacer quienes tienen experiencia en conflictos y construcción de la paz para ayudar a defender las democracias liberales y animarlas a estar a la altura de sus ideales.
Cuando Angela escribió este ensayo en 2003, ella y el campo de la paz y los conflictos enmarcaban principalmente la “coexistencia” en términos de recuperación de la guerra u otros conflictos violentos. Viviendo ahora en los Estados Unidos en 2019, está claro que las mismas ideas son muy necesarias para recuperarse de nuestros conflictos raciales, de género y políticos, en gran medida no violentos, pero extremadamente destructivos, que están desgarrando los Estados Unidos (y otras democracias desarrolladas). Más…
La coexistencia es un estado en el que dos o más grupos conviven respetando sus diferencias y resolviendo sus conflictos de forma no violenta. Aunque la idea de coexistencia no es nueva, el término se generalizó durante la Guerra Fría. La política de “coexistencia pacífica” se utilizó en el contexto de las relaciones entre Estados Unidos y la URSS. Al principio, era una tapadera para la agresión, pero luego se desarrolló como una herramienta para replantear la relación entre las dos potencias. A finales de los años 80, la política de coexistencia pacífica incluía principios como “la no agresión, el respeto a la soberanía, la independencia nacional y la no injerencia en los asuntos internos”[1].
Chinatowns as Alternative Food Networks
The paper presents the theoretical framework, methodology and results of the X Inter-American Report on Human Rights Education, produced in 2011 by the Inter-American Institute for Human Rights (Costa Rica) under the coordination of the author. The research examines the increasing problem of securing peaceful coexistence, safety and prevention of school violence in 17 Latin American countries from South, Central and North America, and the educational policies they have developed or are currently developing to face it, analyzed from a human rights perspective.
The paper presents the theoretical framework, methodology and results of the X Inter-American Report on Human Rights Education, produced in 2011 by the Inter-American Institute of Human Rights (Costa Rica) under the coordination of the author. The research examines the growing problem of ensuring peaceful coexistence, safety and preventing school violence in 17 Latin American countries in South, Central and North America, and the educational policies that have been or are currently being developed to address it, analyzed from a human rights perspective.
Propósito, sostenibilidad, creatividad e inspiración de
Figura 4.1. Los sociólogos estudian cómo las sociedades interactúan con el entorno y cómo utilizan la tecnología. Esta aldea maasai de Tanzania tiene un aspecto muy diferente al de un pueblo rural canadiense. (Foto cortesía de Guillaume Baviere/Wikimedia Commons)
A primera hora de la mañana, un grupo de guerreros masculinos sale sigilosamente de la aldea y se dirige a la sabana. Deben tener cuidado de no despertar a los demás miembros de la tribu, para no ser abordados por las mujeres o los ancianos. Una vez reagrupados en la llanura, los guerreros comienzan a prepararse para la caza. Los miembros más ancianos del grupo eligen a los cazadores más cualificados, conocidos como ilmeluaya, es decir, hombres que no tienen miedo a la muerte. Los guerreros que no son seleccionados son enviados a casa avergonzados.
Una vez elegido el grupo selecto, los guerreros comienzan la caza. Recorren las llanuras en busca de huellas o excrementos, y buscan arbustos densos o altos termiteros que puedan ocultar a su presa en reposo. La búsqueda puede durar de diez minutos a diez horas, pero una vez que se encuentra un león, los guerreros se desplazan rápidamente a su lugar.